Giovanna Priale
Pataz, no estás solo
Con un enfoque integral y sostenido podremos eliminar la minería ilegal y la violencia que genera

Hace más de 30 años derrotamos al terrorismo gracias a un trabajo conjunto de inteligencia y acción efectiva de las fuerzas del orden y el Poder Judicial. En septiembre de 1992 caía Abimael Guzmán gracias a la operación de inteligencia del GEIN. Y más tarde, en abril de 1997, rescatábamos a los rehenes de la Embajada de Japón, después de 126 días de conmoción social, mediante la histórica Operación Chavín de Huántar.
Hoy en Pataz (La Libertad) el panorama ha cambiado drásticamente. Decenas de socavones han sido tomados por bandas criminales vinculadas a la minería ilegal. En uno de los episodios más atroces, 13 trabajadores fueron secuestrados el 25 de abril y posteriormente hallados asesinados días después, sumando más de 39 muertes en los últimos años. Esta violencia no puede ser tolerada ni normalizada. El Estado debe recuperar el control de estos territorios y enviar un mensaje claro: ningún territorio será entregado al crimen organizado.
En 2023 la región de La Libertad recibió aproximadamente S/ 286 millones por concepto de canon y regalías mineras. De este monto, S/ 54 millones fueron asignados al Gobierno Regional, S/ 217 millones a las municipalidades provinciales y distritales, y S/ 14 millones a universidades públicas. La provincia de Pataz es una de las principales receptoras de estos recursos, pero lamentablemente estos fondos no están siendo utilizados de manera eficiente para frenar el avance de la delincuencia vinculada a la minería ilegal. Es urgente que estos recursos se gestionen de manera más estratégica y efectiva.
Propongo dos acciones clave que pueden marcar la diferencia:
- Inversión tecnológica focalizada en los puntos críticos. Implementar un sistema de videovigilancia inteligente en los socavones de alto riesgo, utilizando cámaras térmicas, visión nocturna e inteligencia artificial que detecten comportamientos anómalos en tiempo real.
- Control estricto de la cadena logística de la minería ilegal. Frenar la compra y distribución ilegal de mercurio mediante el uso de imágenes satelitales, drones, análisis de rutas con IA y canales de denuncia anónima.
Es crucial que la policía en la zona esté debidamente capacitada, equipada y conectada a estos sistemas de inteligencia. Esta no es solo una batalla de presencia física, sino una guerra que se gana con inteligencia, tecnología y decisión política.
Por otro lado, es fundamental evitar que los delincuentes involucrados en la minería ilegal se desplacen hacia otras zonas del país. El gobierno central debe implementar una política nacional de inteligencia que integre tecnologías avanzadas y que gradualmente se extienda por todo el país, comenzando por las zonas más afectadas como Pataz. Este plan debe incluir el uso de sistemas de videovigilancia inteligentes, drones, satélites y redes de monitoreo digital para monitorear y actuar de manera efectiva.
Además, es esencial que esta política contemple una respuesta coordinada entre las autoridades locales, regionales y nacionales, y que la Policía Nacional del Perú cuente con el personal y los recursos necesarios para llevar a cabo intervenciones oportunas y efectivas.
El despliegue de estas herramientas debe realizarse de manera gradual, asegurando que las fuerzas del orden estén completamente preparadas para enfrentar las amenazas que la minería ilegal genera, no solo en Pataz, sino también en otras regiones del país.
Solo con un enfoque integral, sostenido y coordinado podremos eliminar la minería ilegal y la violencia que la acompaña, devolviéndonos la paz y el orden que todos los peruanos demandamos.
COMENTARIOS