Alexis Gonzalez Tello

Apostar por el crecimiento sostenible

Urgen cambios estructurales que aseguren la prosperidad compartida

Apostar por el crecimiento sostenible
Alexis Gonzalez Tello
09 de mayo del 2025


En un contexto global de incertidumbre económica, el Perú tiene una oportunidad única para relanzar su crecimiento. Así lo demuestra el reciente informe del Grupo Banco Mundial, “Perú: aprovechando oportunidades para el crecimiento y la prosperidad”, que identifica sectores clave y plantea un conjunto de reformas necesarias para que el país retome una senda de desarrollo inclusivo y sostenido.

Si bien el Perú ha logrado avances importantes en la reducción de la pobreza y estabilidad macroeconómica, el modelo de crecimiento basado en recursos naturales muestra signos de agotamiento. Es momento de diversificar la economía, impulsar la productividad y cerrar las brechas sociales y regionales que aún persisten. La productividad por trabajador no ha mejorado significativamente en la última década, lo que limita el aumento sostenible de los ingresos de los hogares.

Para lograrlo, el informe propone consolidar la estabilidad macroeconómica, mejorar el entorno empresarial, potenciar el capital humano, cerrar brechas en infraestructura y fortalecer la institucionalidad del Estado. Estas reformas son ambiciosas, pero necesarias. Reducir la informalidad que afecta a más del 70% de la fuerza laboral requiere simplificar el sistema tributario, mejorar los servicios públicos y generar incentivos reales para la formalización. No basta con sancionar, es urgente hacer que la formalidad sea atractiva y viable para emprendedores y trabajadores.

En educación, la brecha entre el sistema educativo urbano y rural es inaceptable para un país que aspira al desarrollo. Invertir en competencias digitales también será clave para conectar a los jóvenes con las demandas del nuevo mercado laboral. Sin capital humano competitivo, cualquier política de crecimiento es insuficiente.

El crecimiento económico no es un fin en sí mismo, es un medio para generar oportunidades para todos. Para que esto sea realidad, se necesita voluntad política, consensos amplios y una visión de país de largo plazo. La inversión en infraestructura, sobre todo fuera de Lima, puede ser un potente motor de inclusión y productividad. El objetivo no es únicamente construir más carreteras, es también integrar a millones de peruanos al circuito económico nacional.

Nuestro país se encuentra ante una bifurcación: continuar con un crecimiento mediocre o atreverse a hacer los cambios estructurales que aseguren la prosperidad compartida. Las oportunidades están ahí: estabilidad macroeconómica, recursos naturales, ubicación estratégica y un capital humano con gran potencial. La pregunta es si tendremos el liderazgo, la madurez política y la capacidad de ejecutarlas con decisión y mirada de futuro. Seguiremos.

Alexis Gonzalez Tello
09 de mayo del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Perú y la guerra arancelaria de Trump

Columnas

Perú y la guerra arancelaria de Trump

Con un arancel global del 10% impuesto a varios países, incluid...

10 de abril
Proceso electoral y economía

Columnas

Proceso electoral y economía

Las elecciones generales que se llevarán a cabo el próxi...

03 de abril
La guerra arancelaria de Trump

Columnas

La guerra arancelaria de Trump

Las políticas comerciales de Donald Trump están transfor...

13 de marzo

COMENTARIOS