Giovanna Priale

Abundancia

El futuro es mejor de lo que se piensa

Abundancia
Giovanna Priale
10 de diciembre del 2020


Si uno revisa el libro
Abundance: the future Is better than you think, de Peter H. Diamandis y Steven Kotler es posible pensar que la innovación tecnológica se puede convertir en una oportunidad para automatizar múltiples procesos. Y que eso no debe ser visto como una reducción en la cantidad de empleo, sino como una mejora en la cantidad del empleo de calidad.

Abundance: the future is better than you think nos invita a pensar fuera de la caja y nos habla de la importancia de la educación para dar este gran salto cualitativo que nos debería llevar a una era de mayor productividad laboral, mejores ingresos y mayor bienestar para la población.

Eso nos conduce a revisar las competencias y habilidades que se enseñan desde los primeros años, en los que resulta vital construir un pensamiento crítico, capaz de identificar un problema y analizarlo desde todos sus ángulos (social, económico, político, entre otros) con la finalidad de plantear soluciones multidisciplinares.

Asimismo, las carreras universitarias requieren adaptarse a las nuevas necesidades de las empresas. Y eso no solo supone la adquisición de habilidades blandas, sino también el aprendizaje de herramientas tecnológicas que acompañen a los nuevos profesionales para el desarrollo de nuevas formas de producción, mercadeo o financiamiento.

Queda claro que la transformación es la característica notoria de la era actual, y que es una constante que las empresas deben enfrentar día a día, en entornos competitivos en los que las expectativas de los consumidores, proveedores, empresas en competencia y el Estado también están cambiando de manera fundamental.

Hoy un consumidor no solo valora que el producto o servicio que le ofrecen sea de buena calidad y precio competitivo, también prioriza las buenas prácticas en medio ambiente, tutela de los derechos de sus trabajadores y responsabilidad social que definen a la empresa detrás del producto. 

Debemos apuntar no solo a un mayor gasto en educación pública, sino a un mayor uso de las herramientas tecnológicas para que los niños y jóvenes a nivel nacional tengan acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje. En opinión de Diamandis y Kotler, en estos tiempos resulta posible reducir la brecha de ingresos y aumentar el ingreso promedio con mayor productividad de los jóvenes trabajadores en empleos de mayor valor agregado.

Se trata de construir, en medio del cambio, pilares en educación que, sumados a la inversión en salud y seguridad básicas, le den a nuestro país una nueva etapa de crecimiento económico y de prosperidad para todos los peruanos.

Giovanna Priale
10 de diciembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Una carta abierta al Presidente Jerí

Columnas

Una carta abierta al Presidente Jerí

  En medio de una crisis política, social y económ...

23 de octubre
La legitimidad como cimiento de una reforma de pensiones sostenible

Columnas

La legitimidad como cimiento de una reforma de pensiones sostenible

  El 5 de octubre de 2024, en una entrevista pública para...

17 de septiembre
Bolivia: entre el legado de Evo Morales y la crisis estructural actual

Columnas

Bolivia: entre el legado de Evo Morales y la crisis estructural actual

En el 2005, cuando Evo Morales llegó al poder, alcanzó a...

19 de agosto

COMENTARIOS