Iván Arenas

¡El Perú debe definir la “cuestión” minera!

Incertidumbre sobre nuestra “renta natural” más importante

¡El Perú debe definir la “cuestión” minera!
Iván Arenas
23 de julio del 2019

 

En la historiografía marxista se suele decir que una “cuestión” es un debate abierto y no resuelto que tarde o temprano debe asumirse. De alguna u otra manera, a pesar de su enorme bendición en diversos minerales, el Perú y su sociedad no se asumen como un país minero; en sentido contrario, pareciese que hay cierta vergüenza por ese motivo. En lugar de ello nos reconocemos como un país históricamente agrario, cuando la geografía ha hecho imposible la agricultura en gran escala. Aún así se ha construido infraestructura de riego para convertir los arenales en tierras altamente productivas.

En Chile fue el socialismo el que zanjó el debate alrededor de la minería. El cobre es el salario de Chile, dijo Allende. Los sindicatos y el resto de organizaciones, verdaderos hervideros zurdos, asumieron la identidad. La sociedad chilena entendió de una buena vez que el cobre era una bendición, no una maldición. En Bolivia, Evo ha rentado su economía en el gas y no hay organización social o sindical que lo refute. Los paros y protestas son acalladas severamente con el silencio de la izquierda regional. Entrampada en la crisis de baja de precios actuales, la Bolivia de Evo hoy es una economía primaria exportadora, para terror de los economistas de izquierda que abogan por la diversificación productiva. En Ecuador, el expresidente Correa expulsó a diversas organizaciones no gubernamentales tras acusarlas de sabotaje contra el modelo de producción minera y petrolera. En Venezuela, Juan Pablo Pérez Alfonzo, uno de los fundadores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dijo que el petróleo era el “excremento del diablo”, pero jamás adjuró de ese “excremento”.

En Chile, Ecuador, Bolivia o Venezuela, hay un punto en común. ¿Cuál es ese punto? Que gran parte de la sociedad se ha reconocido en sus fortalezas productivas, en sus “rentas naturales”, y desde allí se ha proyectado el desarrollo y progreso social y económico. En aquellos países surgió un consenso y posteriormente se cerró con un pacto sobre el uso de sus recursos naturales. En ese consenso, amplio y no ideológico, entraron —sin complejos— tanto la izquierda como la derecha; incluso, como decíamos arriba, el proceso se llevó desde la propia izquierda. Bueno, pues, impulsar y cerrar ese gran debate es lo que falta en el Perú. ¿Qué hacemos con las minas? ¿Las cerramos todas de una buena vez?

Los perennes conflictos en Tía María, en el extenso y rico Corredor Minero del Sur, y las amenazas de cierre y bloqueo constantes a otras unidades mineras solo atiza más la espera del postergado debate sobre la “cuestión minera” en el país. Esta discusión debe ser zanjada como lo fue en su día la “cuestión del indio y la tierra”, que no permitió forjar una nación homogénea hasta más de un siglo después de fundada la República, con la reforma agraria.

Pero así como la “cuestión minera” exige saber qué se hace con las grandes unidades mineras, también demanda la atención hacia los cientos de miles de mineros informales que conforman la expresión más pura del capitalismo popular en minería. Quien crea que la “cuestión minera” solo atañe a los grandes capitales en minería peca de miopía, porque es imposible soslayar el gold rush que se vive a lo largo y ancho del país.

El Perú no puede continuar en la incertidumbre sobre su “renta natural” más importante. La minería no puede ser, para un sector minoritario, una maldición. El viejo marxismo también sostuvo que el desarrollo de las fuerzas productivas es indispensable para el progreso material, a eso le llamaron capitalismo. En Perú debe zanjar de una vez la “cuestión minera”.

 

Iván Arenas
23 de julio del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

El capitalismo popular minero y Pataz

Columnas

El capitalismo popular minero y Pataz

Hay un ejército de mineros pequeños, artesanales informa...

08 de mayo
De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Columnas

De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Estamos en Italia, en 1976, el llamado “Compromiso Histór...

01 de mayo
El fujimorismo y las “maras”

Columnas

El fujimorismo y las “maras”

Estimado lector: en esta aproximación temeraria –qu&eacut...

24 de abril

COMENTARIOS