Silvana Pareja

El potencial transformador de la IA

Acelerará el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El potencial transformador de la IA
Silvana Pareja
06 de septiembre del 2024


La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una de las tecnologías más transformadoras y revolucionarias de nuestro tiempo. Su capacidad para impactar de manera significativa sectores clave como la salud, la educación, la agricultura y la gestión de recursos la posiciona como un motor crucial en el desarrollo global. Sin embargo, estos avances tecnológicos también conllevan desafíos importantes, especialmente en lo que respecta a la equidad y la accesibilidad. En este contexto, la relación entre la IA y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, adquiere una relevancia crítica. La IA no solo tiene el potencial de acelerar el progreso hacia estos objetivos, sino que también ofrece la oportunidad de transformar la manera en que enfrentamos los problemas globales más urgentes.

El 3 de septiembre de 2024, durante un foro sobre inteligencia artificial celebrado en Shanghái, el Secretario General de la ONU, António Guterres, hizo hincapié en el papel esencial que la IA puede desempeñar en la consecución de los ODS. En su intervención, Guterres señaló que las capacidades avanzadas de la IA se concentran actualmente en “un puñado de empresas poderosas y en un número aún menor de países”. Esta concentración de poder tecnológico crea una situación de desigualdad que deja a muchas naciones en una posición desfavorable, incrementando el riesgo de que las disparidades globales se profundicen aún más. Esta advertencia destaca la necesidad urgente de abordar las brechas en el acceso y control de la IA para evitar una mayor exacerbación de las desigualdades tecnológicas y económicas.

Los 17 ODS abordan algunos de los desafíos más acuciantes a nivel global, como la pobreza, el hambre, la desigualdad, el cambio climático y la degradación ambiental. En este sentido, la IA tiene el potencial de ser un catalizador de avances significativos en cada uno de estos objetivos, ofreciendo soluciones innovadoras y eficientes que pueden superar muchas de las limitaciones humanas actuales. Esta tecnología no solo permite mejorar la toma de decisiones a gran escala, sino que también optimiza la distribución y el uso de recursos de manera más efectiva, creando así un impacto positivo en múltiples áreas.

Uno de los sectores donde la IA puede tener un impacto transformador es la educación de calidad (ODS 4). A medida que el mundo enfrenta desafíos educativos como el acceso desigual a la enseñanza de calidad y la creciente necesidad de personalización del aprendizaje, la IA ofrece soluciones revolucionarias. Esta tecnología tiene el poder de personalizar el proceso educativo al adaptar los contenidos y métodos de enseñanza a las necesidades, capacidades y estilos de aprendizaje individuales de los estudiantes. Mediante algoritmos avanzados, la IA puede analizar el rendimiento académico de los estudiantes y ajustar los enfoques pedagógicos en tiempo real para maximizar su aprendizaje y su potencial.

El impacto de la IA en la educación va mucho más allá del simple acceso a recursos educativos. Su mayor fortaleza radica en su capacidad para facilitar enormemente la accesibilidad a la educación. Gracias a sus capacidades avanzadas de procesamiento del lenguaje natural, las lecciones pueden ser traducidas automáticamente a múltiples idiomas, eliminando así las barreras idiomáticas que tradicionalmente limitaban el acceso a la educación global. Asimismo, la IA puede integrar herramientas adaptativas que promuevan la inclusión de personas con discapacidades, creando entornos educativos más inclusivos y equitativos. Por ejemplo, tecnologías como el reconocimiento de voz o la interpretación automática en lenguaje de señas permiten que estudiantes con discapacidades motoras o auditivas participen activamente en el proceso educativo.

En conclusión, la inteligencia artificial puede ser una herramienta transformadora para el desarrollo sostenible, con la capacidad de acelerar el progreso hacia los ODS. Sin embargo, la concentración de poder pone en riesgo a las naciones en desarrollo, que pueden quedarse rezagadas en términos de acceso a tecnología y, por ende, de progreso en la consecución de los ODS. Para mitigar este riesgo, es crucial que la comunidad internacional colabore en la creación de un marco regulatorio inclusivo que permita que los beneficios de la IA sean accesibles para todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo. La gobernanza inclusiva de la IA es fundamental para garantizar que esta tecnología sea utilizada de manera equitativa y responsable, en beneficio de toda la humanidad.

Silvana Pareja
06 de septiembre del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

El nuevo rumbo político del Perú y América Latina

Columnas

El nuevo rumbo político del Perú y América Latina

  América Latina está cambiando de piel. Los vient...

31 de octubre
Estado de emergencia y Estado de derecho

Columnas

Estado de emergencia y Estado de derecho

  Una sola marcha bastó para que ciertos sectores pol&iac...

24 de octubre
El precio de la indignación: la generación Z frente al caos

Columnas

El precio de la indignación: la generación Z frente al caos

El Perú ha vuelto a entrar en una etapa de incertidumbre. La va...

17 de octubre

COMENTARIOS