Guillermo De Vivanco

La banda presidencial

Perú: entre la justicia ejemplar y la vergüenza política

La banda presidencial
Guillermo De Vivanco
25 de agosto del 2025

 

El Perú es un oxímoron: ejemplo y vergüenza al mismo tiempo. El mundo observa, sorprendido, que aquí —a diferencia de otros países— no existe impunidad frente al delito y que la ley alcanza incluso a los expresidentes. Seis mandatarios imputados judicialmente lo confirman.

La vergüenza radica en que los peruanos hemos elegido a personajes inmorales y corruptos como nuestras máximas autoridades. Pero el mayor daño no ha sido el económico, sino la degradación de la institución presidencial, el vaciamiento del discurso político, la erosión de la promesa electoral, el desprestigio de la clase dirigente y el triunfo del populismo, la demagogia y la mentira. Todo ello ha minado gravemente el sistema democrático.

Alejandro Toledo emergió tras la Marcha de los Cuatro Suyos, capitalizando la caída de Fujimori y las pruebas de corrupción para erigirse en “paladín de la moral”. Con su vincha simbólica y respaldado por su mentor Gustavo Gorriti, se catapultó en la política nacional. Pero pronto la prensa brasileña destapó su verdadera cara: millonarias compras inmobiliarias a través de la empresa panameña Ecoteva, un patrimonio sin sustento y una cadena de mentiras. En un proceso de colaboración eficaz, su amigo Josef Maiman confesó ser su testaferro y admitió haberle guardado más de 18 millones de dólares. Su esposa, socia y cómplice, permanece prófuga de la justicia.

Ollanta Humala gobernó a la sombra de su esposa Nadine Heredia, quien decidía sobre ministros y políticas. Apadrinados por Hugo Chávez, recibieron —según reveló la agenda de Nadine y testimonios posteriores— más de US$ 3 millones en maletas provenientes de Venezuela, con la intermediación de Verónica Mendoza. Durante su gobierno, Humala impulsó la modernización de la refinería de Talara, inicialmente presupuestada en US$ 1,300 millones. El proyecto terminó costando más de US$ 5,000 millones, arrastrando a Petroperú a una crisis financiera que hoy la mantiene endeudada en más de US$ 8,000 millones.

La ciudadanía eligió luego a Pedro Pablo Kuczynski, presentado como el “mesías salvador”. Sin embargo, su gobierno se desplomó rápidamente, dando paso a Martín Vizcarra, a quien muchos consideran el presidente más vil y execrable de nuestra historia. Vizcarra no solo fue cuestionado por corrupción; se le debería procesar, además, por homicidio culposo, al ser responsable directo de miles de muertes evitables durante la pandemia. No merece una cárcel común como Barbadillo o Lurigancho: su destino debería ser Callaoalca, a 4,800 metros de altura, con temperaturas bajo cero, aislado y sin privilegios, como corresponde también a los extorsionadores que hoy, desde las prisiones de Lima, siguen operando.

Finalmente, elegimos al más inepto de todos: Pedro Castillo. Un presidente sin preparación, sin visión y sin escrúpulos, que convirtió el jirón Sarratea en su guarida clandestina, donde se fraguaron actos de corrupción. Sus primeros socios —Karelim López, Zamir Villaverde, Salatiel Marrufo y el prófugo Juan Silva— se acogieron a la colaboración eficaz y confirmaron, con pruebas, las millonarias coimas. Castillo, guiado políticamente por Aníbal Torres y Betssy Chávez, promovió una agenda inspirada en el maoísmo senderista: anti mercado, anti inversión privada y con el objetivo de imponer una nueva constitución. Solo su torpe intento de golpe de Estado impidió que el Perú siguiera el camino de Cuba o Venezuela.

A menos de un año de elegir un nuevo gobierno, debemos cuidar el voto, unir fuerzas y elegir un estadista, no un charlatán. Y como advertencia final: resulta peligroso que estos cuatro expresidentes —Toledo, Humala, Vizcarra y Castillo— coincidan bajo un mismo techo. No vaya a ser que, juntos, hagan “banda”.

Guillermo De Vivanco
25 de agosto del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Alegato sobre Martín Vizcarra

Columnas

Alegato sobre Martín Vizcarra

El Código Penal Peruano, en su artículo 319, tipifica el...

19 de agosto
Un empresario versus la burocracia

Columnas

Un empresario versus la burocracia

Para un empresario privado, dirigir una empresa pública es una ...

12 de agosto
¿Cómo miramos el vaso? ¿Medio lleno o medio vacío?

Columnas

¿Cómo miramos el vaso? ¿Medio lleno o medio vacío?

El 7 de julio, durante la Cumbre del BRICS en Brasilia, Brasil y China...

15 de julio

COMENTARIOS