Editorial Economía

La “segunda reforma agraria” y las agroexportaciones

Ejecutivo se niega a reconocer la transformación agroexportadora

La “segunda reforma agraria” y las agroexportaciones
  • 29 de agosto del 2021

Durante su mensaje ante el Congreso para obtener la confianza, el presidente del Consejo de Ministros (PCM), Guido Bellido, señaló que, en “la segunda reforma agraria… ya no se trata de expropiar tierras, sino de hacer llegar servicios de calidad al campo, promover la asociatividad y el cooperativismo”. A nuestro entender, semejante afirmación revela que las corrientes comunistas y colectivistas, a veces, deben rendirse ante la realidad.

Si los más de cuatro millones de hectáreas (ha) que son conducidas directamente por más de 2.2 millones de minifundistas, que representan una agricultura de subsistencia y pobreza, son consecuencia directa de la primera reforma agraria velasquista, ¿cómo así se podría expropiar? Si de las 4.5 millones de ha (de un total de más de siete millones con potencial agrícola) apenas 250,000 ha están dedicadas a la agroexportación –es decir, menos del 5%–, ¿cómo se podría expropiar tierras? Todo sería parte de un desquiciamiento económico y social.

En el Perú hay dos tipos de agricultura: una de la pobreza, la miseria y la subsistencia, que abarca a más de 2.2 millones de minifundistas. Y otra de la prosperidad, el desarrollo y la reducción de pobreza, que ha surgido en las últimas dos décadas gracias a la Ley de Promoción Agraria, que se ha derogado recientemente.

El minifundio es el hijo natural, la consecuencia evidente, de la primera reforma agraria del velascato que expropió y nacionalizó tierras. La mayor cantidad de tierras expropiadas se parcelaron (en la sierra y la costa), mientras que en otras zonas se crearon cooperativas que también se empobrecieron y colapsaron. Al final, los cooperativistas decidieron crear sociedades anónimas y vender sus activos para salvar el valor de las tierras.

Los supuestos beneficiados por el velascato fueron abandonados por el Estado. Sin títulos de propiedad, sin posibilidad de firmar contratos para asociarse o crear empresas, sin posibilidades de crédito, sin asesoramiento técnico y sin información sobre mercados, a los minifundistas del velascato solo les quedó la agricultura de subsistencia. La primera reforma agraria y las expropiaciones, entonces, se convirtieron en la principal fuente de pobreza agraria.

La agricultura de la prosperidad y la reducción de pobreza surgió a inicios del nuevo milenio gracias a la Ley de Promoción Agraria, que estableció un régimen tributario y laboral especial. En dos décadas las exportaciones se incrementaron de US$ 850 millones a más de US$ 7,000 millones, por ejemplo. En su mensaje, Bellido anunció el objetivo de lograr exportaciones no energéticas de más de US$ 20,000 millones en el 2026. Bueno, pues, hay que promover que el Congreso derogue la ley que derogó la pasada Ley de Promoción Agraria, y restablecer los regímenes tributario y laboral que posibilitaron convocar más de US$ 20,000 millones de inversión en dos décadas y contratar a más de un millón de trabajadores formales.

Otro de los objetivos mencionados por Bellido es la necesidad de industrializar la economía. Las agroexportaciones representan la mayor apuesta de diversificación de nuestra economía de las últimas tres décadas. Semejante diversificación también implica enormes posibilidades de industrialización alrededor de los clusters de servicios para las agroexportadoras que se crean en las ciudades adyacentes a los fundos modernos.

Como hemos señalado, en el Perú hay dos agriculturas: la de la pobreza, que crearon el velascato y las expropiaciones; y la de la prosperidad y reducción de pobreza de las agroexportaciones, que surgió sobre las ruinas de la primera reforma agraria y sobre la base de una inversión intensa en capital y tecnología. Y sobre todo, gracias a la Constitución de 1993 y los 22 tratados de libre comercio vigentes.

  • 29 de agosto del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

La estrategia gradualista para colectivizar la economía

Editorial Economía

La estrategia gradualista para colectivizar la economía

Luego de la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria (Ley 273...

21 de agosto
Turismo en el Perú: reconocimientos y potencial de desarrollo

Editorial Economía

Turismo en el Perú: reconocimientos y potencial de desarrollo

  El turismo peruano vive un momento clave. En junio de 2025, Ol...

20 de agosto
La nueva ley de promoción agraria y el fin del Estado burocrático

Editorial Economía

La nueva ley de promoción agraria y el fin del Estado burocrático

  La aprobación de una nueva ley de promoción agra...

19 de agosto

COMENTARIOS