Manuel Gago

La derecha despunta en Bolivia y Perú

Según IPSOS, Renovación Popular y Fuerza Popular encabezan las preferencias de los electores

La derecha despunta en Bolivia y Perú
Manuel Gago
20 de agosto del 2025


La izquierda tilda a sus opositores de ser reaccionarios, fascistas, imperialistas, colonialistas y más. Cree que así los descalifica. Y la reacción del común de los políticos es declararse de centro para evitar el sambenito de derechista y poder así coquetear con otras posiciones políticas. No obstante, quien parece o asume ser de derecha, no siempre es de derecha.    

No todos los empresarios, inversionistas y emprendedores son de derecha. Existe la creencia de que los ricos son de derecha. Muchos de ellos son negreros estancados en el siglo antepasado, explotadores, exhibicionistas y discriminadores. Los mejor organizados y conectados con el poder son mercantilistas. Van al Parlamento en busca de ventajas personales y de grupo. Obtienen del Estado privilegios de mercado, subsidios y exoneraciones tributarias.

Ser de derecha es conservar cueste lo que cueste los valores relacionados con la libertad, la justicia, la verdad y la igualdad ante la ley. Todo esto junto, y no por partes. La derecha defiende la historia, las costumbres y la fe de la colectividad. No las transforma por conveniencia como lo hacen los desvergonzados socialistas y progresistas. Defender el libre mercado, la competencia y el capitalismo tampoco hace a las personas de derecha. Cualquier mercachifle defiende las riquezas materiales. Los derechistas no siempre son liberales, aun cuando los une ideales libertarios y democráticos. Por las narrativas izquierdistas, la derecha aparece como la apestada en la sociedad.  

En Por quién doblan las campanas, Ernest Hemingway cuenta un dramático episodio. Los republicanos españoles, apoyados por comunistas extranjeros, después de asaltar un poblado durante la guerra civil (1936-1939), azuzaron los asesinatos del bodeguero y del farmacéutico, dueños de establecimientos comerciales y vecinos considerados defensores de la monarquía, derechistas y enemigos de la república. Dando vivas al vencedor la embriagada población empujaba desde un despeñadero a los notables del lugar. Después de la masacre no demoró el arrepentimiento de esos pobladores. Sin armas mataron con sus manos al médico que curaba a sus hijos, al proveedor que fiaba la mercadería, al sacerdote que en confesión los liberaba de sus pecados y a todas las personas que daban vida al poblado. La imagen pintada por el escritor y periodista norteamericano es semejante a los “ajusticiamientos populares” experimentados por el senderismo durante la época terrorista.   

No obstante la andanada contra la derecha, esta se impuso en las recientes elecciones bolivianas. Se prevé lo mismo en Perú el 2026. Según la encuestadora IPSOS, Renovación Popular, yendo de subida, y Fuerza Popular, de bajada en las preferencias de los electores, encabezan un reciente estudio. Estancadas siguen las aspiraciones del cómico Carlos Álvarez. Sin retórica emocional el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, traza la línea entre un Estado obstruccionista y uno ágil para resolver las demandas de la gente. Las obras ejecutadas “sobre la marcha” desplazan a los charlatanes y a quienes confunden el discurso político con la charla motivacional dirigida a jóvenes.

En este contexto, las derechas no necesitan ir aliadas al proceso electoral de 2026. Necesitan entender que el liderazgo está marcado y que el ánimo de los electores se encarrila. Las cualificaciones personales y profesionales de López Aliaga sobresalen. Por esta derecha que avanza se eliminarán –siendo gobierno– los trámites insulsos inventados por los socialistas; por ella cambiará el desempeño de la burocracia pública. Dejará de detener las múltiples posibilidades peruanas en todas las instituciones públicas. Los procedimientos serán más expeditivos para los inversionistas y para la gente como usted y yo. El ansiado bienestar estaría en franco proceso de desarrollo.

Manuel Gago
20 de agosto del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

¿Autocracia democrática?

Columnas

¿Autocracia democrática?

La autocracia es el modelo de gobierno por el cual la voluntad de uno ...

13 de agosto
Desde el saque los puso en su lugar

Columnas

Desde el saque los puso en su lugar

  Dina Boluarte noqueó, al inicio del mensaje presidencia...

30 de julio
Los trenes enfrentan dos visiones distintas

Columnas

Los trenes enfrentan dos visiones distintas

Si fueron capaces de alentar la marcha contra el expresidente Manuel M...

23 de julio

COMENTARIOS