Darío Enríquez

Gestión territorial de la Costa Verde en el nuevo litoral limeño

Historia de una gran realización de ingeniería urbana

Gestión territorial de la Costa Verde en el nuevo litoral limeño
Darío Enríquez
31 de octubre del 2025

 

La Costa Verde es una de las obras más emblemáticas del urbanismo limeño moderno. Su origen se remonta a más de seis décadas atrás, cuando los acantilados que bordean la capital peruana representaban una barrera infranqueable entre la ciudad y el océano Pacífico. Esta intervención permitió superar esa frontera natural, modificando el paisaje costero y transformando profundamente la relación física, social y simbólica de Lima con su litoral. Hoy, la Costa Verde impacta directamente en la movilidad, el esparcimiento y la calidad de vida de millones de habitantes, consolidándose como un referente de planificación territorial a escala metropolitana.

 

Visión fundamental: ganar terreno al mar

La génesis del proyecto se sitúa en la década de 1960, cuando la expansión urbana de Lima exigía nuevas soluciones de conectividad y espacios públicos. Fue entonces que el alcalde Luis Bedoya Reyes (1964–1970) impulsó una estrategia audaz: aprovechar el material excavado de la naciente Vía Expresa del Paseo de la República para rellenar la base de los acantilados y crear una franja costera utilizable. Esta operación sentó las bases para un circuito vial y recreativo que transformaría el paisaje urbano y abriría el acceso ciudadano al borde costero.

 

Ingeniería y liderazgo en integración urbana

La ejecución del proyecto requirió no solo visión política, sino también soluciones técnicas complejas. Fue necesario implementar estructuras de protección como espigones y rompeolas para contener el oleaje y estabilizar el nuevo terreno. Esta primera etapa fue reforzada por el trabajo de figuras clave como el arquitecto Ernesto Aramburú Menchaca, alcalde de Miraflores en los años 70, quien promovió una visión integral del proyecto, y por Eduardo “Chachi” Dibós, sucesor de Bedoya en la alcaldía metropolitana, quien continuó la expansión del circuito hacia el Callao. Gracias a ello, se aseguró tanto viabilidad como concepción integrada del sistema costero.

 

Continuidad urbana y apropiación ciudadana

La expansión de la Costa Verde ha sido gradual, extendiéndose desde 1976 hasta el presente bajo diversas administraciones municipales. Este proceso ha permitido articular distritos de Lima y del Callao, consolidando un sistema costero de escala metropolitana que combina tránsito vehicular, playas urbanas y espacios de recreación. La obra no solo resolvió un problema de conectividad, sino que abrió el acceso a zonas antes restringidas por la geografía, generando nuevas dinámicas sociales y urbanas.

La apropiación ciudadana del espacio ha sido diversa, reflejando un uso extendido del borde costero como escenario de encuentro, deporte y contemplación. La Costa Verde ha dejado de ser un límite marginal para convertirse en un eje articulador de la ciudad, conectando distritos y ofreciendo una experiencia urbana que combina infraestructura, paisaje y vida cotidiana.

 

Legado técnico y propuesta museográfica

La magnitud de esta intervención, sostenida a lo largo de varias décadas, se erige como testimonio de la capacidad técnica peruana para modificar su geografía. Por ello, la creación de un Museo de la Costa Verde se justifica plenamente: serviría como archivo para documentar el proceso de ingeniería y el uso estratégico de los materiales, a la vez que honraría la memoria de los visionarios que hicieron posible esta transformación urbana. El museo sería un centro de estudio sobre cómo se abordó un proyecto de esta envergadura, gestionando la erosión, la estabilidad de los acantilados y la alta sismicidad con los recursos disponibles en su momento.

La Costa Verde, en su conjunto, trasciende su función vial. Es una lección viva sobre cómo la ingeniería y la visión urbana pueden reconfigurar una ciudad, integrando paisaje, movilidad y acceso ciudadano. Un legado duradero sobre gestión territorial y planificación urbana para las futuras generaciones de arquitectos e ingenieros.

Darío Enríquez
31 de octubre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Puente de la Paz:  infraestructura, acceso abierto y tensiones urbanas

Columnas

Puente de la Paz: infraestructura, acceso abierto y tensiones urbanas

  El Puente de la Paz, recientemente inaugurado entre Miraflores...

24 de octubre
Tacna y Moquegua: Red funcional de ciudades medianas en el sur andino

Columnas

Tacna y Moquegua: Red funcional de ciudades medianas en el sur andino

  Las regiones de Tacna y Moquegua, ubicadas en el extremo sur d...

17 de octubre
Madre de Dios, geopolítica y la triple frontera

Columnas

Madre de Dios, geopolítica y la triple frontera

  La región de Madre de Dios, ubicada en la selva surorie...

10 de octubre

COMENTARIOS