Editorial Economía

Minería moderna lidera batalla contra la Covid-19 en Cajamarca

Movilización privada a favor de sectores olvidados por el Estado

Minería moderna lidera batalla contra la Covid-19 en Cajamarca
  • 20 de julio del 2021


La noticia reciente de que la empresa minera Yanacocha entregó otra planta de oxígeno a un hospital en la región Cajamarca no hace sino reafirmar lo que desde aquí hemos repetido: sin la minería moderna, en esa región la lucha contra una de las pandemias más letales no habría sido tan efectiva como ahora lo es. De allí que Cajamarca tenga las menores cifras de contagios y sobre todo de fallecimientos, y que sea una de las regiones más equipadas del Perú.

Esta es la segunda planta de oxígeno que la empresa minera dona al Hospital Regional Docente de Cajamarca, porque en agosto del año pasado entregó a este mismo nosocomio una planta con capacidad para producir alrededor de 68 cilindros diarios de oxígeno. La nueva planta tiene capacidad para producir 10.8 metros cúbicos de oxígeno medicinal por hora, generando alrededor de 24 cilindros de oxígeno por día. Con la instalación de las dos plantas (cuyo valor supera los US$ 900,000) más de 130 personas al día cuentan con acceso a oxígeno absolutamente gratuito.

Lo que existe en Cajamarca es una verdadera alianza por la salud de los cajamarquinos entre el sector privado minero, el Estado y la sociedad civil, como en ninguna región del norte peruano. Hoy Cajamarca tiene cuatro plantas de oxígeno, más que cualquier otra región del Perú. 

Yanacocha, GoldFields y Newmont, entre otras más empresas mineras, han contribuido con equipos sanitarios, balones, pruebas moleculares y rápidas desde la primera hora de la pandemia. En Hualgayoc, la histórica provincia minera donde opera GoldFields, se produjo una alianza sin precedentes entre las organizaciones populares –rondas campesinas–, las empresas mineras y el Estado. 

Cajamarca cuenta con cinco proyectos mineros, sobre todo de cobre –cinturón de cobre del norte– por una inversión superior a US$ 17,900 millones. Entre esos proyectos figura Michiquillay Galeno que, de entrar en producción hoy, convertiría a Cajamarca en una de las regiones con mayores recursos. ¿Qué habría pasado si Conga, el proyecto de cobre más grande del norte, iniciaba sus operaciones? No nos quedan dudas de que la región habría tenido más empleo, menos pobreza y más equipos y plantas de oxígeno. 

La contribución minera en el Perú ha sido y es vital para enfrentar esta nueva fase de vacunación dentro de la lucha contra la pandemia. En ese sentido, empezar –como el proclamando presidente Pedro Castillo ha prometido– una revisión de los contratos con las principales empresas mineras crearía un contexto de incertidumbre y desaceleraría la inversión minera. 

Es momento de revalorar la contribución minera y la alianza público privada entre la minería moderna y el Estado, que ha escrito sus mejores páginas en la región Cajamarca Una región hoy sumida en la pobreza, que llega hasta el 45% de su población.

  • 20 de julio del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

La estrategia gradualista para colectivizar la economía

Editorial Economía

La estrategia gradualista para colectivizar la economía

Luego de la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria (Ley 273...

21 de agosto
Turismo en el Perú: reconocimientos y potencial de desarrollo

Editorial Economía

Turismo en el Perú: reconocimientos y potencial de desarrollo

  El turismo peruano vive un momento clave. En junio de 2025, Ol...

20 de agosto
La nueva ley de promoción agraria y el fin del Estado burocrático

Editorial Economía

La nueva ley de promoción agraria y el fin del Estado burocrático

  La aprobación de una nueva ley de promoción agra...

19 de agosto

COMENTARIOS