Carlos Hakansson

El Senado regresa

Para corregir los errores de un modelo unicameral ya agotado

El Senado regresa
Carlos Hakansson
12 de marzo del 2024


El retorno a la bicameralidad puede sonar innovador para los peruanos más jóvenes, pero en realidad se trata de una reforma constitucional correctora que vuelve apostar por un modelo de Congreso que forma parte de nuestra historia republicana. No obstante, la vuelta del Senado no sólo se reduce a una reforma formal, tampoco a un beneficio futuro para los actuales representantes, pues la reforma también incluye su reelección inmediata, sino la decisión política para introducir un contrapeso a los diputados y desconcentrar las competencias parlamentarias en una Cámara para llevarlas al Senado; pero con una actitud más reflexiva, que revise los proyectos de ley de los diputados y nombre a las altas autoridades previstas en la Constitución: defensor del pueblo, magistrados del Tribunal Constitucional, Contralor General, directores y superintendentes, entre otros. 

El Senado no será la solución a los problemas de funcionamiento del Congreso, pero es la corrección a un modelo unicameral agotado; al punto, que es probable que la consecuencia a las nefastas reformas que impidieron la reelección parlamentaria inmediata y la pérdida de la garantía de inmunidad congresal hayan sido las causas nucleares que terminaron por agotarlo. A lo largo de treinta años, los sendos proyectos de ley de reforma constitucional presentados para traer de vuelta el Congreso bicameral fueron infructuosos por varias razones: descontento ciudadano, bullying mediático y celos entre parlamentarios que se traducían en ausencia de votos suficientes. Las reformas constitucionales demandan amplios consensos, es decir, todos ganan y pierden en aras de alcanzar el bien común.

El bicameralismo ha vuelto, pero será insuficiente sin sólidos partidos políticos que lo hagan funcionar en el tiempo, además de otros ajustes no menos importantes: eliminar el voto preferencial y la elección uninominal de los parlamentarios por distrito único, entre otras, para ponerle fin a la progresiva fragmentación de la representación congresal durante el mandato legislativo. Por tanto, cabe decir que no será el final sino el principio de un camino no exento de retos y dificultades como cualquier emprendimiento en la vida.

Carlos Hakansson
12 de marzo del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Símbolos patrios: expresión civil de unidad nacional

Columnas

Símbolos patrios: expresión civil de unidad nacional

Desde fines de los años noventa, tras el fin del terrorismo, lo...

05 de agosto
La vacancia no es una censura ideológica

Columnas

La vacancia no es una censura ideológica

La incapacidad física permanente se refiere a una condici&oacut...

22 de julio
Democracia, Derecho y Constitución

Columnas

Democracia, Derecho y Constitución

Los griegos aportaron la democracia, los romanos el derecho, y los ing...

15 de julio

COMENTARIOS