Renatto Bautista

Reflexiones sobre “Dives in misericordia”

Juan Pablo II y la fuerza de la misericordia

Reflexiones sobre “Dives in misericordia”
Renatto Bautista
11 de agosto del 2025


Su Santidad Juan Pablo II escribió la encíclica
Dives in misericordia, publicada en Roma, junto a la Basílica de San Pedro, el 30 de noviembre de 1980, en el tercer año de su pontificado. Quienes somos católicos consideramos que las encíclicas de San Juan Pablo II nacieron de su diálogo profundo con Dios, enriquecido por su vasto conocimiento filosófico.

Siempre he admirado a Juan Pablo II por su fuerza interior y su inteligencia para enfrentarse a los dos más terribles males ideológicos del siglo XX: el nazismo —al que combatió siendo joven, antes de ser ordenado sacerdote— y el comunismo, al que confrontó y contribuyó a derrotar desde su sacerdocio hasta su luminoso pontificado.

En relación con Dives in misericordia, comparto tres citas que considero esenciales:

1. Página 29:

“La parábola del hijo pródigo demuestra cuán diversa es la realidad: la relación de misericordia se funda en la común experiencia de aquel bien que es el hombre, sobre la común experiencia de la dignidad propia.”

El hijo pródigo malgastó su herencia y terminó cuidando cerdos. Al verse sin nada para comer, quiso regresar a casa de su padre como empleado, consciente de que había perdido su dignidad. Sin embargo, el padre —imagen de Dios— lo esperaba con los brazos abiertos, dispuesto a perdonarlo. La Iglesia está formada por hombres pecadores que se arrepienten; no se requiere ser “perfectos” para ser parte de ella. Nuestros hermanos separados a veces creen que para ser buenas personas hay que ser irreprochables, pero en realidad todos somos pecadores. Esa postura recuerda a los donatistas, a quienes combatió con firmeza San Agustín de Hipona.

2. Página 58:

“Por tanto, el amor misericordioso es sumamente indispensable entre aquellos que están más cercanos: entre los esposos, entre padres e hijos, entre amigos; es también indispensable en la educación y en pastoral.”

En toda relación profunda —matrimonio, noviazgo, amistad— debe existir perdón, porque siempre pueden surgir malentendidos o diferencias temporales. No podemos vivir en una tormenta constante por errores del pasado; estos deben superarse con madurez y espíritu cristiano, aprendiendo de ellos para construir un futuro mejor. Como católicos, sabemos que Dios Padre siempre nos perdona cuando hay arrepentimiento sincero y un deseo de vivir conforme a las enseñanzas de Cristo. Enseñar a perdonar también es tarea fundamental de quienes ejercemos la docencia en cualquier nivel educativo.

3. Página 59:

“El perdón es además la condición fundamental de la reconciliación, no solo en la relación de Dios con el hombre, sino también en las recíprocas relaciones entre los hombres.”

Vivimos en una sociedad donde a muchos niños, adolescentes y jóvenes se les inculcan resentimientos y rencores sin sentido. Es necesario que las nuevas generaciones comprendan que el odio destruye el alma. Las sociedades verdaderamente adelantadas miran del presente hacia el futuro; el pasado pertenece a los historiadores, pues nadie puede cambiarlo. Como máxima creación de Dios, debemos entender que, por grande que sea el pecado, la reconciliación con nuestros semejantes siempre es posible si somos capaces de perdonar. Dios, en su infinita misericordia, nos lo demuestra.

Invito a todos a leer y reflexionar sobre la encíclica Dives in misericordia. El legado de Juan Pablo II sigue tan vigente como siempre.

Renatto Bautista
11 de agosto del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Sobre el Colegio Profesional de Politólogos

Columnas

Sobre el Colegio Profesional de Politólogos

El Diccionario de la Real Academia Española define el té...

04 de agosto
El enemigo interno de la civilización Occidental

Columnas

El enemigo interno de la civilización Occidental

La semana pasada, en mi artículo titulado “El enemigo ext...

28 de julio
El enemigo externo de la civilización Occidental

Columnas

El enemigo externo de la civilización Occidental

Samuel Huntington (1927–2008), maestro de la ciencia polí...

21 de julio

COMENTARIOS