Editorial Cultura

Los ideologizados concursos del Ministerio de Cultura

Se premia a amigos y simpatizantes, y no a quienes lo merecen

Los ideologizados concursos del Ministerio de Cultura
  • 07 de marzo del 2021

La semana pasada el Ministerio de Cultura volvió a ser sacudido por polémicas y escándalos. Uno de ellos fue el premio otorgado por la Dirección Audiovisual de la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO, del Ministerio de Cultura) a Mayra Couto, en la categoría “Piloto de serie”, por su proyecto “Mi cuerpa, mis reglas”. Un premio que va acompañado de S/ 76,000, monto que Couto (actriz conocida especialmente por sus papeles en series de televisión) debe emplear para desarrollar el programa piloto de su serie. Por otro lado, se supo que el destacado artista plástico Enrique Galdos Rivas (Lima, 1933), con más de 60 años de trayectoria reconocida internacionalmente, también había postulado a un premio similar, pero que el Ministerio de Cultura no aprobó su proyecto. ¿Cómo es posible tal injusticia?

Desde el título, resulta evidente que la serie de Couto está basada en las premisas de la tan cuestionada ideología de género, que el Ejecutivo trata de imponer entre los jóvenes peruanos a través de los ministerios de Educación y de Cultura. Y eso es precisamente lo que se destaca en las propias actas del jurado que destacan en este proyecto: “Su apuesta por la comedia de situaciones, con originalidad y con enfoque de género…  y su manejo de recursos técnicos, logísticos y artísticos que lo vuelven factible y de alcance nacional y regional”.

Esta decisión tan polémica ha sido cuestionada incluso por personalidades vinculadas al propio Ministerio de Cultura. Es el caso de Susana Baca, quien fue titular de este sector en el Gobierno de Martín Vizcarra. “No puede ser que a alguien se le ocurra hacer una obra de teatro sobre eso. Uno no va a hablar así. ¿Qué pasaría con los niños que escuchen sobre eso, o con los que están estudiando el idioma español?”, declaró Baca al ser preguntada al respecto por una radio local.

Por su parte, el proyecto presentado a este mismo concurso por Enrique Galdos es de carácter pedagógico. Consistía en la enseñanza de los principios del arte a más de mil jóvenes; y de manera inclusiva, pues se emplearían los idiomas español y quechua, y también el lenguaje de señas. La propuesta original tuvo algunas observaciones por parte del Ministerio de Cultura, las que fueron subsanadas por el equipo de asesores de Galdos; pero ni con esas modificaciones pudo obtener el financiamiento al que postulaba.

Recordemos que Galdos es uno de los más reconocidos artistas plásticos peruanos de la actualidad. Hizo su formación artística en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde formó parte de la llamada “Promoción de Oro”, integrada también por Milner Cajahuaringa, Tilsa Tsuchiya y Gerardo Chávez. Dentro de este excepcional grupo de estudiantes, Galdos fue el más destacado, por lo que se le otorgó la Medalla de Oro de esa promoción.

  • 07 de marzo del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Estado fallido del siglo XIX revelado en una investigación

Editorial Cultura

El Estado fallido del siglo XIX revelado en una investigación

  El doctor Alberto Retamozo Linares acaba de publicar un intere...

01 de agosto
La Promesa: una denuncia con nombre, cifras y memoria

Editorial Cultura

La Promesa: una denuncia con nombre, cifras y memoria

La segunda edición de La Promesa, el libro de José Hern&...

07 de julio
Grupo Gloria: compromiso con la educación que transforma el Perú

Editorial Cultura

Grupo Gloria: compromiso con la educación que transforma el Perú

  En un país donde las brechas educativas aún son ...

02 de julio

COMENTARIOS