Editorial Economía

Economía, el peor adversario de Castillo, pero oposición no la representa

Congreso compite en populismo con un Ejecutivo que lo destruye todo

Economía, el peor adversario de Castillo, pero oposición no la representa
  • 15 de abril del 2022


A estas alturas el estallido social que se avecina en el Perú, tal como lo vimos en los incidentes de Huancayo y la masiva movilización contra el toque de queda en Lima, solo tiene una explicación: el brutal frenazo de tres décadas de crecimiento y proceso de reducción de pobreza. 

Los alegres y adolescentes anuncios de Pedro Castillo sobre la asamblea constituyente y las nacionalizaciones de los recursos naturales se han convertido en los peores enemigos del Ejecutivo: han desplomado el crecimiento de la inversión privada y la expansión del PBI se ha ralentizado tanto que ya no se puede reducir la pobreza. Por el contrario, este flagelo social comienza a aumentar.

El Perú en el 2022 crecerá por debajo del 3%; no obstante, algunos empiezan a señalar que se expandirá por debajo del 2%. Con esas cifras no es posible reducir la pobreza, porque alrededor de 270,000 jóvenes se incorporan cada año a la economía nacional. En la medida que un punto del PBI genera 90,000 empleos, para absorber la nueva demanda de empleo de los jóvenes –evitando que la pobreza aumente– se necesitaría crecer sobre el 3%. Algo así no será posible.

Semejante tragedia económica y social se presenta a pesar de que los precios de los minerales, sobre todo el del cobre, alcanzan récords históricos. El Perú es el segundo productor mundial de cobre y la libra del cobre ha superado los US$ 4.50. Con semejantes precios el país debería crecer por encima del 6% y reducir varios puntos de pobreza y cerrar brechas sociales. Sin embargo, la caída de la inversión privada es de tal magnitud que los minerales amortiguan la caída y nos permiten algo de crecimiento.

Pero eso no es todo. El Ejecutivo ha renunciado a ejercer la autoridad del Estado en las zonas mineras, y hoy alrededor del 30% de la producción de cobre está paralizada: Las Bambas y Cuajone. La producción minera casi cae a la mitad en los primeros meses del año. Y con la guerra en Ucrania, suben los combustibles, el trigo y otros commodities y los precios de la canasta básica vuelan por los aires. En este contexto, el crecimiento y el empleo no permiten absorber la subida de precios y la sociedad estalla. Es el escenario en el que vivimos.

El Ejecutivo no sabe qué hacer y habla de control de precios y de conspiraciones monopólicas del sector privado. Sin embargo, si se violara la Constitución y se controlaran los precios el estallido social se multiplicaría a la enésima potencia, y el Gobierno se derrumbaría en horas. El motivo: la escasez de productos de la canasta básica y las colas evocarían a la Venezuela chavista.

La economía entonces se ha convertido en un enemigo implacable del Gobierno. Sin embargo, la oposición –en vez de defender el modelo económico, defender la inversión privada–, se ha puesto a silbar con las manos en los bolsillos y pretende competir en populismo con el Ejecutivo. Por ejemplo, Perú Libre propone eliminar el sistema privado de pensiones, y la oposición retruca promoviendo nuevos retiros que causarán el fracaso del sistema y acelerarán la descapitalización de los aportantes y también la pérdida de la calificación crediticia del Perú.

Asimismo, en la oposición no parece haber una sola iniciativa a favor de la promoción de la inversión privada, la defensa de las minas de los peruanos y las inversiones en agroexportaciones. Igualmente, tampoco existe firmeza para enfrentar la propuesta de colectivizar las relaciones laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

La economía se transforma en un adversario formidable del Ejecutivo, de la propuesta de la asamblea constituyente y de Perú Libre. Pero nadie se propone representar la defensa del modelo y la inversión privada. ¡Increíble!

  • 15 de abril del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Turismo en el Perú: reconocimientos y potencial de desarrollo

Editorial Economía

Turismo en el Perú: reconocimientos y potencial de desarrollo

  El turismo peruano vive un momento clave. En junio de 2025, Ol...

20 de agosto
La nueva ley de promoción agraria y el fin del Estado burocrático

Editorial Economía

La nueva ley de promoción agraria y el fin del Estado burocrático

  La aprobación de una nueva ley de promoción agra...

19 de agosto
La lección de Santa Rosa y la urgencia de un satélite peruano

Editorial Economía

La lección de Santa Rosa y la urgencia de un satélite peruano

El Perú enfrenta una decisión estratégica de larg...

19 de agosto

COMENTARIOS