Editorial Economía

Japón asumirá ejecución de Majes-Siguas

Proyecto convertirá a Arequipa en un pilar de la agroexportación

Japón asumirá ejecución de Majes-Siguas
  • 03 de julio del 2025

 

El Gobierno anunció que Japón será el encargado de continuar las obras del proyecto de irrigación Majes-Siguas, ubicado en la región Arequipa. Este acuerdo, bajo la modalidad de cooperación Gobierno a Gobierno, representa un paso decisivo para destrabar uno de los proyectos agrícolas más importantes del país. La asistencia técnica e integral japonesa permitirá avanzar en las etapas Majes-Siguas I y Majes-Siguas III, con el objetivo de ampliar en 23,000 hectáreas la frontera agrícola en el sur peruano.

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, informó que en la primera etapa del proyecto, Majes I, se contemplaba irrigar 24,000 hectáreas. Sin embargo, hasta el momento solo se ha logrado dotar de agua a 16,000 hectáreas, principalmente en beneficio de pequeños agricultores. El objetivo inmediato del gobierno es completar las 8,000 hectáreas restantes de esta fase inicial.

En paralelo, la nueva intervención japonesa impulsará también el desarrollo de Majes-Siguas III, lo que sumará otras 23,000 hectáreas de tierras agrícolas. Con la puesta en marcha de las tres etapas del proyecto –Majes I, II y III– se estima que Arequipa contará con una frontera agrícola de cerca de 80,000 hectáreas: 24,000 de la primera etapa, 38,500 de la segunda y 23,000 de la tercera.

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, destacó que el acuerdo con Japón incluye además el mantenimiento integral de la infraestructura de riego, como túneles y canales, fundamentales para garantizar el éxito del sistema. Según indicó, Japón tendrá todas las facilidades necesarias para ejecutar los trabajos en la región.Otros países como Israel, Países Bajos, Canadá y Reino Unido también mostraron interés en participar en Majes-Siguas, lo que refleja el alto valor estratégico del proyecto para la región y el país.

Aunque un arbitraje internacional aún mantiene en suspenso la continuidad de Majes-Siguas II, el Gobierno aseguró que antes del 28 de julio se definirá su situación definitiva. Mientras tanto, se avanzará sin trabas con Majes I y III, porque la ejecución de estas etapas no depende del resultado del proceso legal que afronta la segunda fase del proyecto.

Más allá de la ampliación de tierras agrícolas, el megaproyecto Majes-Siguas está concebido como una plataforma integral para modernizar la agricultura del sur peruano. En el caso de Majes II, se proyecta una inversión que supera los S/ 7,700 millones. Además del sistema de riego, se ha planteado la construcción de dos centrales hidroeléctricas que aportarían a la sostenibilidad energética de la zona.

Los impactos económicos proyectados son significativos. Solo en la etapa de construcción de Majes II se estima la generación de 83,000 empleos, mientras que en operación se crearán otros 80,000 puestos de trabajo permanentes. En total, más de 160,000 empleos directos e indirectos podrían derivarse del desarrollo completo del proyecto.

Actualmente, Perú cuenta con aproximadamente 250,000 hectáreas destinadas a la agroexportación. Con la ejecución de Majes-Siguas y otros proyectos similares, esta cifra podría llegar hasta 650,000 hectáreas. El impacto sería profundo en términos de crecimiento económico, generación de empleo, formalización del agro y reducción de la pobreza rural.

No obstante, el éxito del proyecto no depende únicamente de la infraestructura. Expertos y autoridades coinciden en que se necesita un marco normativo moderno que fomente la inversión privada y fortalezca a los pequeños productores. Actualmente el Congreso discute una propuesta legislativa que contempla incentivos como la exoneración del impuesto a la renta para pequeños agricultores, créditos tributarios por inversión en tecnología y mecanismos de apoyo a la asociatividad.

También se ha puesto énfasis en la necesidad de proteger legalmente los terrenos agrícolas destinados al proyecto. Recientes desalojos de invasores en zonas del Proyecto Especial de Irrigación Majes-Siguas (PEIMS) en Arequipa han marcado un precedente positivo, pero se requiere vigilancia permanente para evitar que estas áreas estratégicas sean objeto de ocupación ilegal.

Majes-Siguas es mucho más que un proyecto de irrigación. Representa una oportunidad estructural para transformar el agro en el sur del Perú, con efectos duraderos en la economía, el empleo y la equidad territorial. En un contexto de desaceleración económica e informalidad creciente, el campo puede convertirse en un motor de desarrollo, siempre que se le otorgue la prioridad política que merece.

Con Japón ahora a cargo de la continuidad del proyecto, y con decisiones técnicas y legales por concretarse en las próximas semanas, Majes-Siguas vuelve a colocarse en el centro de la agenda nacional. Su ejecución no puede seguir postergándose.

  • 03 de julio del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Formalizar el Perú depende del fin del estado burocrático

Editorial Economía

Formalizar el Perú depende del fin del estado burocrático

El Perú es una economía de ingreso medio –tal como...

04 de julio
El déficit y la tendencia a aumentar impuestos

Editorial Economía

El déficit y la tendencia a aumentar impuestos

  Es evidente que la situación fiscal del país es ...

02 de julio
Cajamarca: cobre, consenso y cambio

Editorial Economía

Cajamarca: cobre, consenso y cambio

  En Cajamarca, una región marcada por la paradoja de la ...

01 de julio

COMENTARIOS