Darío Enríquez
Los retos de una Lima dinámica, caótica y hostil
Tren Chosica-Lima: entre una solución expeditiva y un salto al vacío

Lima, como megalópolis en constante expansión, enfrenta nuevamente el desafío de avanzar en el manejo de su crítica situación de transporte. El proyecto del Tren Chosica-Lima, impulsado por la autoridad edil, propone una respuesta rápida ante la creciente demanda de movilidad en el este de la ciudad. Sin embargo, esta iniciativa ha generado un intenso debate entre la urgencia ciudadana por soluciones inmediatas y la necesidad de planificación técnica rigurosa.
Un legado de errores y oportunidades perdidas
La historia del transporte urbano limeño es una cronología de decisiones desacertadas y oportunidades desaprovechadas. En los años sesenta, en plena expansión demográfica, se desmanteló la red de tranvías y el tren Lima-Chorrillos sin ofrecer alternativas masivas, ignorando además la viabilidad de una línea entre Chosica y Callao. Esta falta de visión contribuyó al desarrollo desordenado de la periferia, evidenciando una grave omisión en la planificación territorial. Mientras otras ciudades del mundo implementaban trenes urbanos al alcanzar el millón de habitantes, Lima inauguró su primer tren eléctrico cuando tenía casi diez millones, evidenciando así una infraestructura insuficiente y desarticulada.
La dualidad del tren Chosica-Lima: celeridad versus rigor
El nuevo proyecto ferroviario que promueve la alcaldía de Lima, basado en la donación de unidades de Caltrain, con vida útil restante de dos a tres décadas, busca reducir tiempo y costos iniciales. No obstante, esta aparente ventaja económica plantea preocupaciones sobre la improvisación técnica y el escaso sustento en estudios de demanda, trazado urbano e impacto ambiental. Se corre el riesgo de repetir errores pasados si no se aborda con rigurosidad.
Surge entonces un dilema complejo: ¿debe priorizarse una acción rápida que alivie la congestión sufrida por millones de ciudadanos, o es preferible la espera por una solución más sólida, aunque a largo plazo? Para muchos habitantes del este, víctimas cotidianas del colapso vial, la inmediatez luce razonable. Sin embargo, algunas voces especializadas advierten que una implementación precipitada podría generar dificultades futuras y comprometer el desarrollo urbano integral.
Más allá del cemento: la informalidad y la cultura vial
La transformación del sistema vial limeño exige más que nuevas obras de infraestructura. Es imperativo valorar el papel de los transportistas semiformales, quienes han construido de manera empírica una red funcional y económica, eficaz aunque ineficiente. En lugar de imponer una formalización estricta que pudiera eliminar estas dinámicas, se propone una integración estratégica que aproveche su conocimiento del territorio.
Asimismo, el diseño urbano debe priorizar la funcionalidad sobre la estética. Obras como pasos a desnivel eficaces y pasos peatonales a nivel resultan más útiles que estructuras visualmente llamativas pero operativamente ineficientes. Se sugiere sustituir puentes peatonales que actúan como obstáculos por soluciones que promuevan una movilidad más humana y accesible.
A estos factores se suma una dimensión cultural decisiva. La precariedad social en el cumplimiento de normas, sumada a la informalidad vehicular, contribuye al desorden vial. La construcción de una cultura de movilidad más respetuosa requiere sanciones efectivas, responsabilidades claras para los propietarios de vehículos y mecanismos de trazabilidad ciudadana.
El tren Chosica-Lima representa, por tanto, más que una obra de infraestructura: simboliza un posible punto de inflexión en la gestión urbana limeña. La clave estará en conciliar la celeridad con la planificación, y entender que el transporte no es solo desplazamiento, sino una estructura vertebral del bienestar ciudadano y del crecimiento territorial. De las decisiones actuales dependerá si este tren se convierte en un motor de cambio o en una nueva frustración dentro del largo recorrido hacia una ciudad más funcional y equitativa, tan deseada como lejana.
COMENTARIOS