Editorial Economía

La última oportunidad para Majes Siguas II

Consejeros regionales de Arequipa pueden rectificarse

La última oportunidad para Majes Siguas II
  • 09 de enero del 2022

En los próximos días se sabrá de manera definitiva si el proyecto de irrigación Majes Siguas II se ejecuta o no. Aquí hemos seguido con atención todas las marchas y contramarchas sobre la continuidad de este proyecto de irrigación, y podemos concluir que la historia juzgará a los responsables directos en el caso de que Majes Siguas II se paralice definitivamente. Se los explicamos.

Como se sabe, el pasado 30 de diciembre se cumplió el plazo acordado entre la empresa Cobra, concesionaria para la ejecución del proyecto, y el Gobierno Regional de Arequipa, para que las autoridades (en este caso, los consejeros del Gobierno Regional) aprueben la denominada “Adenda 13” (que modifica el sistema de riego del proyecto). 

Sin embargo, llegado el día simplemente no hubo quórum, una mayoría de consejeros no se presentó ,y entonces todo parecía indicar que Majes Siguas II se liquidaba. Cobra tiene aún la potestad para llevar el caso al arbitraje del CIADI (del Banco Mundial) y ganarle un juicio al Estado peruano. Sin embargo, la buena noticia es que la referida empresa pretende continuar con el proyecto.  

Días después de la frustrada reunión del 30 de diciembre, funcionarios de la Cámara de Comercio de Arequipa lograron gestionar una reunión con seis consejeros regionales. Luego de esta junta, los propios consejeros regionales, en un amague de sensatez, acordaron establecer una “hoja de ruta” cuyo punto inicial es la creación de una Comisión de Agricultura que “analice” (nuevamente) los detalles del proyecto y que termine en una próxima reunión extraordinaria del Consejo Regional, donde se someterá a votación la aprobación de la Adenda 13.

Pero aquí hay un detalle que preocupa. El presidente de esta nueva Comisión de Agricultura es nada menos que el consejero Elmer Pinto Cáceres, un tenaz opositor a la aprobación de la Adenda 13. Es decir, el futuro del proyecto de irrigación más importante del sur peruano –que podría generar más de 200 mil puestos de trabajo e incrementar alrededor de 40 mil hectáreas para la agroexportación– está en manos de un opositor. ¿Qué podría suceder?

Una primera opción posible es que esta mencionada Comisión de Agricultura remita un informe al Consejo Regional de Arequipa, en el que declare la inviabilidad de la aprobación de la Adenda 13. Una segunda opción es que esta Comisión ahogue lentamente en la burocracia las posibilidades para una próxima reunión del Consejo Regional. ¿Por qué? Pinto Cáceres ya anunció que enviará los documentos a la Dirección Ejecutiva de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) exigiendo los informes sobre pagos y montos que se hayan realizado a la empresa Cobra.

¿Por qué la actitud de consejeros contra Majes Siguas II y la resistencia a aprobar la Adenda 13? Por la sencilla razón de que varios consejeros temen que Majes Siguas II, con predios de más 200 hectáreas, convoquen capitales y tecnologías, y repliquen en el sur el milagro agroexprotador peruano que se desarrolla en la costa norte del país. ¿Por qué el temor? Desde el punto de vista de la ideología colectivista, menos pobreza solo representa menos posibilidades políticas. 

En los últimos días también la prensa regional ha publicado algunas conversaciones entre diversas autoridades regionales (consejeros) en las que indican que el proyecto “no beneficia a los pequeños agricultores”. El eterno relato comunista, pues esa fue la propuesta de Majes Siguas I, un proyecto que se desarrolló durante la dictadura comuinista de Juan Velasco que con una inversión de US$ 1,400 millones, debía generar 23,000 nuevas hectáreas de tierras cultivables. Finalmente, por diversos problemas, solo se generaron 15,000 hectáreas, y que además fueron destinadas a minifundios, a la agricultura de subsistencia, sin  ningún efecto positivo en la economía de la región. 

Estaremos atentos a los próximos pasos sobre el proyecto de irrigación Majes Sigua IIs, que está a un paso de liquidarse.

  • 09 de enero del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Turismo en el Perú: reconocimientos y potencial de desarrollo

Editorial Economía

Turismo en el Perú: reconocimientos y potencial de desarrollo

  El turismo peruano vive un momento clave. En junio de 2025, Ol...

20 de agosto
La nueva ley de promoción agraria y el fin del Estado burocrático

Editorial Economía

La nueva ley de promoción agraria y el fin del Estado burocrático

  La aprobación de una nueva ley de promoción agra...

19 de agosto
La lección de Santa Rosa y la urgencia de un satélite peruano

Editorial Economía

La lección de Santa Rosa y la urgencia de un satélite peruano

El Perú enfrenta una decisión estratégica de larg...

19 de agosto

COMENTARIOS