Editorial Economía

Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

Ventajas en geografía y recursos naturales no se convierten en desarrollo

Perú: un país bendecido sin Estado de derecho
  • 14 de mayo del 2025


A estas alturas del siglo XXI es incuestionable que los recursos naturales por sí solos no significan desarrollo y prosperidad para las naciones. Muy por el contrario, la abundancia de recursos naturales puede convertirse en una maldición aterradora tal como ha sucedido en Venezuela, país en que, no obstante tener las mayores reservas probadas de petróleo, un régimen dictatorial ha expulsado a una tercera parte de la población y ha sumido a más del 90% debajo de la pobreza.

Los recursos naturales, pues, pueden ser una bendición, tal como sucede en Australia, Canadá, Noruega, Estados Unidos y otras naciones desarrolladas. ¿Cuál es la clave del desarrollo en estas sociedades? No está en los recursos naturales sino en otro lado. Para entender las claves del bienestar quizá valga mencionar que Japón, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwán casi no tienen recursos naturales; sin embargo, han alcanzado el desarrollo. ¿De dónde viene entonces el progreso? Es evidente que del Estado de derecho, del respeto irrestricto a los derechos de propiedad y los contratos y de una educación de vanguardia mundial que posibilita formar un capital humano de altísimo nivel.

El Perú es la confirmación de la tesis acerca de que el Estado de derecho y la existencia de instituciones son la clave del desarrollo de cualquier sociedad. Aquí ha faltado consolidar siempre esas variables. Nuestro país, emplazado en el sur del Pacífico, tiene unas costas con una profundidad de calado que explica la megainversión en el puerto de Chancay y los enormes proyectos portuarios en Corío y Bayóvar. La profundidad de las costas peruanas determina que nuestro país se convierta en el eje de conexión de las costas del Atlántico con los mercados del Asia Pacífico.

Asimismo, la altura de los Andes evita que las evaporaciones y lluvias del Atlántico se desplomen sobre la costa peruana, mientras la corriente de Humboldt empuja las evaporaciones y las eventuales lluvias provenientes del Pacífico hacia el norte. El Perú por ubicación geográfica ecuatorial debería tener una selva –como las de Ecuador y Colombia, por ejemplo– en sus costas, sin embargo, tiene un desierto que puede regar represando los ríos que provienen de los Andes. A través de los diversos proyectos hídricos el Perú puede regar a voluntad los desiertos costeños; es decir puede manejar la única técnica agrícola que posibilita sembrar y cultivar para la agroexportación. Si hubiese lluvias como en Colombia sería imposible la agroexportación nacional. El país tiene la potencialidad de un millón de hectáreas para esta actividad, puede multiplicar por cuatro veces sus posibilidades agroexportadoras sin contar los aportes de la sierra y la selva.

Y si le sumamos el hecho de que el Perú tiene la segunda mayor reserva probada de cobre en el planeta y las inmejorables posiciones en oro, zinc y plata, entonces no hay la menor duda de que el país está bendecido por las circunstancias. Quienes creen en Dios suelen afirmar que Dios es peruano, y quienes revisan la historia saben que durante el virreinato el Perú fue una potencia mundial, cercana a cualquier país europeo, más allá de las leyendas negras.

Sin embargo, el Perú es un país de ingreso medio, con gran parte de la población en pobreza y atrapado por tendencias estatistas y colectivistas que destruyen el Estado de derecho, la vigencia y respeto de los derechos de propiedad y los contratos. Por estas razones las bendiciones que provienen de la geografía y la dotación de recursos naturales no se convierten en desarrollo y prosperidad.

  • 14 de mayo del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

Editorial Economía

Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

  Cajamarca vive una paradoja. A pesar de ser una de las regione...

13 de mayo
Nace el populismo minero. ¡Uno de los más peligrosos!

Editorial Economía

Nace el populismo minero. ¡Uno de los más peligrosos!

  Luego de la masacre que cometió la alianza de la miner&...

12 de mayo
El relato y la batalla para convertir al Perú en potencia agroexportadora

Editorial Economía

El relato y la batalla para convertir al Perú en potencia agroexportadora

  A pesar de que durante las dos décadas de vigencia de l...

12 de mayo

COMENTARIOS