Luis M. Iglesias

Justicia rápida y efectiva contra la delincuencia

Se dio el primer paso para la creación del Sistema Nacional de Flagrancia Delictiva

Justicia rápida y efectiva contra la delincuencia
Luis M. Iglesias
17 de julio del 2025


El pasado 20 de junio la presidenta del Poder Judicial presidió la instalación del Consejo Nacional de Justicia Especializado en Flagrancia Delictiva, entidad integrada por las más altas autoridades del sistema de justicia junto con el ministro de Economía y Finanzas, dando así el primer paso para el funcionamiento del Sistema Nacional de Flagrancia Delictiva (SNFD), creado mediante Ley Nº 32348, para hacer más efectiva la lucha contra la criminalidad en el país.

De acuerdo con esta norma, se espera que a corto plazo cada distrito judicial –son 34 en el país– cuente con una Unidad de Flagrancia Delictiva (UFD) que concentre en una sede a juzgados especializados en flagrancia, despachos fiscales, unidades médico-legales y forenses, áreas de investigación criminal y criminalística de la PNP y servicio de Defensa Pública, que deberán trabajar en forma articulada para el juzgamiento inmediato de delincuentes que sean capturados en pleno acto criminal, sea por detención policial o arresto ciudadano.

La creación del SFND expresa no solo la voluntad de todos los poderes del Estado de avanzar en el combate contra el crimen, sino también recoge la experiencia obtenida por las 17 UFD Modelo que ya operan a nivel nacional, a partir del proyecto piloto de 2022 en el distrito judicial de La Libertad, al que le siguieron otras UFD en Lima Sur, Lima Norte, Callao, Lima Este, Lima Centro, Lambayeque, Arequipa, Sullana, Santa, Cusco, Tacna e Ica. De acuerdo con cifras del PJ, a marzo de 2025 habían atendido más de 15 mil casos de flagrancia, resolviendo hasta un 85% entre 24 y 72 horas. Un logro.

Si bien la iniciativa de las UFD nace de una experiencia similar implementada en Ecuador, afectado igualmente por la criminalidad organizada, no se puede obviar la práctica previa de los Módulos Básicos de Justicia, creados en la década del noventa, que siguen funcionando en algunas zonas del país. Otro antecedente por considerar es la implementación conjunta del nuevo Código Procesal Penal desde 2004, resaltando que el diseño del SNFD estuvo a cargo de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal.

A partir de la instalación del Consejo Nacional se espera que en cada distrito judicial se constituya el Comité Distrital de Justicia Especializado en Flagrancia Delictiva (CJDEFD), que estará integrado por el presidente de la Corte Superior de Justicia respectiva, el presidente de la Junta de Fiscales Superiores, el director del Servicio de Defensa Pública, el jefe de la Región Policial y el director regional del INPE, quienes tendrán a su cargo aplicar en sus jurisdicciones los planes, proyectos y directivas que se aprueben en el marco de la política nacional que defina el Consejo, además de supervisar su ejecución.

Cabe resaltar que la norma prevé que en cada UFD debe establecerse un Módulo de Atención al Usuario (MAU), a cargo del PJ, donde se orientará a los usuarios sobre los casos de detención en flagrancia. Asimismo, se pueden incluir otras áreas de apoyo, priorizando aquellas dirigidas a la protección de las víctimas de los delitos investigados, procesados y juzgados en las UFD, con apoyo de gobiernos regionales y locales.

Luis M. Iglesias
17 de julio del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Un voto responsable como sanción a las firmas falsas

Columnas

Un voto responsable como sanción a las firmas falsas

  Hace unos días un reportaje de investigación des...

06 de mayo
En defensa de nuestra democracia

Columnas

En defensa de nuestra democracia

Sorpresivamente y adelantándose varios días a la fecha p...

28 de abril
Hacia un nuevo régimen de contrataciones para el Estado

Columnas

Hacia un nuevo régimen de contrataciones para el Estado

El 22 de enero pasado se publicó en el diario oficial El Peruan...

08 de abril

COMENTARIOS