Fernando Ordoñez

Los cinco pilares fundamentales de nuestra política exterior

Una propuesta de bases doctrinarias que deberían ser inalterables

Los cinco pilares fundamentales de nuestra política exterior
Fernando Ordoñez
10 de septiembre del 2025

 

En entrevistas, conferencias y textos escritos he pasado revista a los aciertos y los errores de la planificación estratégica militar del conflicto del Cenepa y su ejecución. Ahora quiero plantear también

algunas reflexiones surgidas a partir del análisis realizado a nuestra política exterior, entendida esta como el conjunto de estrategias, decisiones y acciones que un Estado adopta para proteger y promover

sus intereses nacionales en el escenario internacional, garantizando la seguridad, bienestar y desarrollo de sus ciudadanos y a nuestra diplomacia. Esta última debe ser entendida esta como la actividad ejecutora de nuestra política exterior en las relaciones con otros países, organismos internacionales y actores globales, manteniendo un equilibrio entre la soberanía nacional y la cooperación con otras naciones.

Para ello, debo partir primero proponiendo los siguientes principios, aplicados por muchos estados, los que considero que deben formar parte de las bases doctrinarias inalterables de nuestra política exterior:

1) La primera línea de defensa de los intereses permanentes y soberanía de un Estado la constituye la diplomacia; la segunda línea de defensa la constituye sus fuerzas armadas. Ambas actúan en conjunto y son inseparables.

2) La disuasión es una postura de política exterior, especialmente en el ámbito de la seguridad y la defensa. Se basa en la capacidad de un Estado para evitar agresiones o amenazas externas mediante la demostración de su poder económico, diplomático, militar o tecnológico, principalmente.

3) La disuasión es una responsabilidad nacional y no sectorial. Por consiguiente, la evaluación de las amenazas y de las capacidades de defensa del Estado deben ser realizadas de manera conjunta por el sector Defensa, el sector Relaciones Exteriores, el sector Economía y otros involucrados en el sistema de defensa nacional.

4) La diplomacia también tiene el deber de analizar el entorno internacional y advertir sobre riesgos antes de que se conviertan en conflictos. Si ignora las señales de alerta (expansionismo económico de un país vecino, despliegues militares en zonas estratégicas, cambios geopolíticos, migraciones descontroladas, etc.) es responsable por la falta de previsión.

5) La política exterior y la política de seguridad y defensa nacional del Estado peruano deben estar estrechamente vinculadas, ya que ambas buscan proteger la soberanía, los intereses nacionales y la estabilidad del país en el escenario internacional. La falta de sinergia y de sincronía de ambas políticas afectan a las estrategias de seguridad nacional y ponen en situación de vulnerabilidad al Estado.

Para prevenir conflictos internacionales, es necesario que los diplomáticos adopten una postura preventiva y proactiva, en lugar de reactiva. Esto significa que al igual como lo hacen las Fuerzas Armadas en sus actividades de inteligencia estratégica, deben identificar y abordar los problemas que pueden desencadenar conflictos antes de que éstos ocurran.

Los errores de apreciación política de un presidente de la república no deben arrastrar a la Cancillería ni a las Fuerzas Armadas, primera y segunda líneas de defensa de los intereses nacionales y soberanía, a los errores de no anticipar un conflicto, ni a descuidar y degradar la defensa nacional, puesto que dichos errores volverían a exponer al Estado a una situación de vulnerabilidad crítica. El deber de la diplomacia –ahora y siempre– es ser proactiva, realista y estratégica para evitar que el país enfrente una guerra sin la adecuada preparación.

Fernando Ordoñez
10 de septiembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Necesidad y oportunidad de invertir en equipamiento para la Defensa Nacional

Columnas

Necesidad y oportunidad de invertir en equipamiento para la Defensa Nacional

  En octubre de 2024, el ministro de Defensa, durante la sustent...

03 de septiembre

COMENTARIOS