Iván Arenas

¿Por qué cayó PPK?

El pepekausismo continuó la guerra de las elecciones presidenciales

¿Por qué cayó PPK?
Iván Arenas
28 de marzo del 2018

 

Diversos analistas empiezan a desarrollar distintas aproximaciones sobre la caída del expresidente PPK. En ese sentido, Martín Tanaka afirma que PPK cayó porque se quedó aislado por sus decisiones; en tanto que otros analistas indican que PPK, además de sus errores propios, fue víctima de una estrategia bien elaborada del grupo Mototaxi del fujikeikismo.

Quedarse aislado por errores propios —como señala Tanaka— no es el origen sino las consecuencias de una estrategia que desarrolló el Gobierno pepekausa y que le salió no solo mal, sino muy mal. No obstante, quizá valgan otras aproximaciones. A juicio del suscrito, el Gobierno pepekausa desarrolló y desplegó una confrontación y guerra contra la mayoría parlamentaria, estrategia que ni siquiera el Gobierno humalista afianzó durante el pasado quinquenio. Aconsejado por un sector de periodistas y con el abierto apoyo de algunos medios de comunicación, el pepekausismo decidió continuar la guerra de las elecciones presidenciales. Es obvio, y no se puede negar, que el keikismo quedó dolido luego una dura campaña. En ese escenario era inevitable que, ante una estrategia de confrontación, Fuerza Popular reaccionaría.

En esta estrategia también el pepekausismo intentó arrinconar a la mayoría parlamentaria con el propósito de impedirle desarrollar su rol de oposición. De allí, por ejemplo, las opiniones del expresidente PPK a favor del transfuguismo de algunos congresistas de Fuerza Popular, o tratar de mostrar a Fuerza Popular como una bancada obstruccionista aún cuando, a través, (por ejemplo) de decretos legislativos había colaborado con el Gobierno del expresidente.

Es cierto que PPK ganó las elecciones apelando a la polarización entre el fujimorismo y el antifujimorismo, no obstante que también se convirtió en una víctima de esta falaz dicotomía que no solo ha degradado la política sino todo el espacio público desde hace quince años. Hoy los medios y periodistas que apoyaron al pepekausismo tratan de imponer una narrativa y reinterpretar los hechos recientes sobre la caída del gobierno de PPK. Allí entonces, el medio y periodista antikeikista se lava las manos, en la mejor tradición de los Pilatos, y vuelve a la carga con el propósito de arropar a Vizcarra y cercarlo como a PPK.

¿Pudo PPK salvarse? Creemos que sí. No obstante, toda posibilidad de un consenso entre Fuerza Popular y el Gobierno se vino abajo cuando se excarceló a Alberto Fujimori, decisión que fue una afrenta directa a la unidad de la fuerza naranja. Pero vale recalcar que PPK ha sido probablemente el peor presidente de la historia reciente de la República. Frívolo, con sonados indicios de corrupción, alejado de la realidad y sin ningún tipo de afecto por el “populorum”.

¿Podría caer Vizcarra? El ahora presidente puede llegar a consensos mínimos de estabilidad solo si soslaya los consejos de quienes arrastraron a PPK hasta el despeñadero. Ello no equivale a que un consenso signifique entregarse o convertirse en un títere de Fuerza Popular, porque es a Keiko a quien no le conviene en absoluto mantener la imagen de titiritera durante los próximos tres años si quiere ganar las elecciones.

Aún si Vizcarra elige a “caviares” como ministros podría cumplir los próximos tres años. Por el contrario, a Vizcarra le iría muy mal si empieza a desarrollar la estrategia de aglutinar al bloque de medios y periodistas que azuzaban guerra y confrontación entre dos fuerzas de derechas.

 

Iván Arenas
28 de marzo del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

El capitalismo popular minero y Pataz

Columnas

El capitalismo popular minero y Pataz

Hay un ejército de mineros pequeños, artesanales informa...

08 de mayo
De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Columnas

De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Estamos en Italia, en 1976, el llamado “Compromiso Histór...

01 de mayo
El fujimorismo y las “maras”

Columnas

El fujimorismo y las “maras”

Estimado lector: en esta aproximación temeraria –qu&eacut...

24 de abril

COMENTARIOS