Juan Sheput

TC: Un fallo que fortalece la “institucionalidad” de la corrupción

El que limita las investigaciones al presidente de la República

TC: Un fallo que fortalece la “institucionalidad” de la corrupción
Juan Sheput
22 de agosto del 2025


La Dra. Luz Pacheco, presidenta del Tribunal Constitucional, declara que existe un argumento de hecho para justificar su reciente fallo que limita las investigaciones al presidente de la República: que hay cuatro presidentes detenidos en Barbadillo y a ninguno se les investigó durante su mandato
(El Comercio 21.08.2025). Lo mismo señalan abogados constitucionalistas e inclusive defensores de la señora Dina Boluarte: hay presidentes presos, por tanto el sistema funciona. 

La idea central no debe ser investigar a los presidentes luego de su mandato. Lo que se debe buscar son las causas de que tengamos cuatro presidentes presos y, sobre todo, por qué todos los presidentes elegidos por el voto popular –y algunos que asumieron por sucesión constitucional– desde el año 1993 a la fecha han sido o son investigados y enjuiciados. La base de una política preventiva debe ser evitar o acabar con los estímulos existentes para que todos los presidentes terminen involucrados en hechos de corrupción, y la base de una política punitiva debe ser el análisis del daño que le causa a la Nación esta situación.

Me temo que el reciente fallo del TC contribuirá a que la corrupción se siga consolidando como una institución en el Perú. La corrupción es la norma y tiene estímulos para ello. No investigar al presidente en ejercicio es uno de ellos. Cuando la propia presidenta del TC indica, en la misma entrevista, que el problema es que no hemos votado bien y elegido a las personas equivocadas, debería preguntarse si eso es lo que pasó en los casos de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuzcynski  y Pedro Castillo, todos votados por el pueblo peruano y todos ganadores de una elección.

La naturaleza humana y la necesidad de poner coto al poder fue la base del raciocinio que llevó al diseño del control y separación de los poderes del Estado. ¿Acaso es también responsabilidad de los votantes peruanos que tengamos un Congreso que no fiscaliza y que elige mal a los funcionarios aforados? ¿Son los que eligen o es el sistema, dañado y perverso, el que nos lleva a esta situación?

Yo creo que es el sistema, integrado por el marco constitucional y legal, los políticos, los abogados, los magistrados, los fiscales, la prensa y los empresarios; como es obvio, con las excepciones del caso.  Y eso ha tenido que analizar el Tribunal Constitucional para evitar que se repita la vergüenza de tener a todos los presidentes elegidos en problemas con la justicia. El objetivo del TC debería ir por el camino de minimizar esa situación, pues eliminarla es imposible, y eso pasa por poder investigar a un presidente en ejercicio, con el debido respeto a su investidura, por supuesto.

Con el reciente fallo del Tribunal Constitucional ahora se tendrá un estímulo adicional para aquel que quiera delinquir: la certeza de que no se le va a investigar. El coro de personajillos con argumentos a la carta tendrá uno más, ahora refrendado por el TC. Estarán defendiendo así la institucionalidad, el sistema de usos y costumbres permanente en el Perú. Y que sí funciona, por lo visto, la institucionalidad de la corrupción.

Juan Sheput
22 de agosto del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Seis de seis, todos acusados de corrupción

Columnas

Seis de seis, todos acusados de corrupción

¿Qué tienen en común Alberto Fujimori, Alejandro ...

15 de agosto
La diplomacia presidencial

Columnas

La diplomacia presidencial

Ser alguien que ostenta el cargo de presidente de la República ...

08 de agosto
El arte de gobernar y la responsabilidad

Columnas

El arte de gobernar y la responsabilidad

Si hay algo fácil en política, que cualquiera puede hace...

01 de agosto

COMENTARIOS