Editorial Cultura

El discurso sin fin

Energía y magia de la palabra. Sobre el libro “Nómades electronales” de Juan Biondi y Eduardo Zapata

El discurso sin fin
  • 19 de mayo del 2017

Energía y magia de la palabra. Sobre el libro “Nómades electronales” de Juan Biondi y Eduardo Zapata

“En el principio era el verbo, y el verbo estaba con Dios, y el verbo era Dios”, señala el Evangelio de San Juan. Dos mil años después el verbo permanece y la escritura vuela con la electronalidad. Realidad compleja para algunos, concepción del mundo y de la vida para otros. Todo ello se funde ahora en Nómades electronales (2017), investigación de los más destacados lingüistas y semiólogos del Perú.

Doctores en Lengua y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con estudios de postgrado en el Instituto del Arte, la Música y el Espectáculo de la Universidad de Bologna (Italia), con Umberto Eco, padre de la semiótica moderna. Juan Biondi Shaw y Eduardo Zapata Saldaña son pioneros en el país en los estudios de las relaciones entre la oralidad, la escribalidad y la electronalidad. Siempre han estado preocupados por interpretar las conductas, tanto individuales como grupales, a través de los medios de comunicación. De esta forma, esta dupla ha publicado libros como El discurso de Sendero Luminoso: Contratexto educativo (1990), Representación oral en las calles de Lima (1994), Voz, mujer y violencia sexual en las calles de Lima (1996), La palabra permanente. Verba manent, scripta volant: Teoría y prácticas de la oralidad en el discurso social del Perú (2006) y Derribando muros. Periodismo 3.0: Oferta y demanda de comunicación en el Perú de hoy (2010).

Después de siete años había que echarse a andar nuevamente, abandonando la zona de confort de la escribalidad para dejar claro que el "nomadismo digital" y el conocimiento “sin fin” nos invade. En pleno siglo XXI, el Perú no puede quedarse de espaldas a estas tendencias. A las 7:00 p.m del jueves 25 de mayo se realizará la presentación oficial en la sede de San Isidro de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), su casa editora. Están avisados.

Biondi y Zapata no se cansarán en recalcar que oralidad “no es hablar”, escribalidad “no es solo escribir” y electronalidad “no es apretar el botón de la computadora”. Significan modos de producir sentidos diferentes en función de las tres grandes tecnologías de la información que mantiene la humanidad: la palabra hablada, la palabra escrita y la palabra electrónica. Pero, ¿qué significa electronalidad? En declaraciones para El Montonero, Eduardo Zapata señaló “en una palabra: libertad, porque nunca más las personas serán, simplemente, consumidoras de signos producidos por terceros. Hoy se han vuelto prosumidoras: consumidoras y productoras de signos”.

¿Cuáles son los grandes temas que hay que volver a pensar? “Hay que repensarnos a nosotros mismos”, dicen los autores, porque urgen políticas culturales en el país. Desde la semiótica y las neurociencias como los pilares fundamentales del libro, hasta los emojis y memes, estas palabras electrónicas como una suerte de democratización de la crítica y el análisis. ¿Qué más nos está diciendo la escritura de los niños, jóvenes y no tan jóvenes? ¿Pensamos como hablamos? He aquí una comparación y un ejemplo absoluto.

Aceptémoslo, la tecnología está cambiando y el cableado de nuestra mente también. Por ende, nuestra interacción humana, nuestra institucionalidad social y nuestros valores. Esta investigación será un pilar fundamental para comprender las conductas de niños y jóvenes que observamos a diario. Porque, al fin y al cabo, siempre seremos buscadores de información. Navegantes que surcan el mar de la vida de un extremo al otro. Es tiempo de dominar un nuevo sistema cultural en constante construcción y exploración. Ser propensos al cambio y la innovación

  • 19 de mayo del 2017

NOTICIAS RELACIONADAS >

Idel Vexler: La evaluación formativa escolar

Editorial Cultura

Idel Vexler: La evaluación formativa escolar

  El educador peruano Idel Vexler Malca (Piura, 1949), figura ce...

08 de agosto
El Estado fallido del siglo XIX revelado en una investigación

Editorial Cultura

El Estado fallido del siglo XIX revelado en una investigación

  El doctor Alberto Retamozo Linares acaba de publicar un intere...

01 de agosto
La Promesa: una denuncia con nombre, cifras y memoria

Editorial Cultura

La Promesa: una denuncia con nombre, cifras y memoria

La segunda edición de La Promesa, el libro de José Hern&...

07 de julio

COMENTARIOS