El 7 de septiembre de 2025, la Plaza de San Pedro en Roma se c...
El ciberespacio y la inteligencia artificial ya no son terreno exclusivo de la innovación tecnológica: son también campos de disputa política, económica y militar. Conscientes de esta realidad, el Ministerio de Defensa del Perú y el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), en alianza con Neurometrics y con el auspicio de Palo Alto Networks, inaugurarán el Primer Programa Especializado en Políticas para el Ciberespacio e Inteligencia Artificial, que se desarrollará del 22 de setiembre al 2 de octubre.
El programa, gratuito para los seleccionados, busca dotar a funcionarios públicos, militares, académicos y líderes privados de una visión estratégica sobre los retos globales vinculados a la ciberseguridad y la inteligencia artificial. Más allá de la capacitación, la iniciativa pretende abrir un espacio de discusión donde el Perú pueda insertarse en debates internacionales que hoy son dominados por grandes potencias y corporaciones tecnológicas.
Los organizadores plantean tres objetivos centrales: fortalecer competencias estratégicas, actualizar conocimientos sobre amenazas emergentes y fomentar la cooperación interinstitucional. En un contexto donde el país todavía carece de una política nacional integral de ciberseguridad plenamente implementada, la apuesta es significativa: formar cuadros capaces de diseñar y ejecutar políticas públicas en un terreno cada vez más crítico para la defensa y el desarrollo.
El acceso será restringido. El CAEN enviará invitaciones a instituciones clave, mientras que profesionales del sector público y privado podrán postular mediante un proceso de selección que priorizará experiencia y trayectoria. La limitación de vacantes refleja tanto el carácter exclusivo del programa como la necesidad de asegurar perfiles con incidencia real en la toma de decisiones.
Una agenda con voces globales
El programa reunirá a especialistas de referencia en gobernanza digital, diplomacia tecnológica y ciberseguridad. Rodrigo de la Parra, directivo de ICANN, abordará la gobernanza de Internet y el modelo multiactor, un tema sensible en América Latina, donde los Estados aún debaten hasta qué punto ceder poder de regulación a entidades internacionales.
El colombiano Luis Alejandro Velásquez, experto en guerra de información, expondrá sobre la ciberguerra como extensión de los conflictos híbridos, mientras que el argentino Alejandro Prince analizará el rol geopolítico de las tecnologías de información. Por su parte, Carlos Álvarez, del Global Forum on Cyber Expertise, discutirá cómo América Latina puede crear capacidades regionales para enfrentar amenazas cada vez más sofisticadas.
Una de las sesiones más esperadas será la conferencia magistral de Vinton Cerf, vicepresidente de Google y pionero de Internet, quien revisará la historia y el futuro de la red. Su presencia subraya la relevancia global del evento, aunque también plantea interrogantes sobre la dependencia de la región respecto de gigantes tecnológicos extranjeros.
El cierre del programa estará a cargo de un panel con representantes del CAEN, Palo Alto Networks y el Comando Operacional de Ciberdefensa, con las conclusiones del ministro de Defensa, general Walter Astudillo. La composición del panel refleja un punto clave: el ciberespacio no es solo un asunto técnico, sino también de soberanía.
Para un país como el Perú, que enfrenta limitaciones en infraestructura digital y marcos regulatorios aún en construcción, este programa es un primer paso para articular una visión estratégica propia. La gran pregunta es si iniciativas académicas de este tipo lograrán traducirse en políticas públicas efectivas y sostenibles, o si quedarán como ejercicios aislados en un terreno donde el rezago puede tener consecuencias profundas en seguridad y desarrollo.
COMENTARIOS