Editorial Economía

La clase media agraria en Piura

La clase media agraria en Piura
  • 13 de octubre del 2016

La agroexportación es el mayor motor de crecimiento en la historia de la región

En los últimos quince años las regiones del norte (Lambayeque, La Libertad, Piura, Tumbes) han experimentado un aumento de la clase media, la reducción de pobreza y el crecimiento del empleo. ¿A qué se debe semejante proeza? A varios factores, entre ellos la irrupción de la agroexportación como motor de desarrollo económico. En Piura en el periodo 2004-2014 la pobreza se redujo de 60% a 34%, casi 30 puntos porcentuales, y un documento de la empresa Arellano Marketing sostiene que la clase media en Piura representa el 34% de la población. Este periodo de avance coincide con el despertar de la agroexportación gracias a las leyes promocionales promulgadas en el 2000 y a la Constitución de 1993, que permitieron que el capital vuelva al campo.

Según un informe del Ministerio de Agricultura y Riego, Piura y La Libertad (así como Ica) están cerca de alcanzar el pleno empleo gracias al motor agroexportador. En Piura el Banco Central de Reserva ha estimado que el sueldo promedio de un trabajador calificado en el agro moderno supera la remuneración mínima vital (S/. 750). Haciendo una comparación, en el 2007 el jornal de un trabajador en el agro era entre S/. 15 y S/. 22, en tanto que que hoy fluctúa entre S/. 35 y S/. 40. Piura también representa el 13% del total de las agroexportaciones del país; superado solo por Ica, con más del 20%. Según una publicación de la Asociación de Exportadores (Adex) en el 2015 desde Piura se exportaron US$ 2,166 millones. Sin duda, todo un logro.

Además hay empresas líderes en agroexportación y de calidad mundial. En el documento de Adex se indica también que hay más de 28 empresas top enmarcadas en el clúster de la agroexportación. Según la Encuesta Nacional de Variación del Empleo, Piura y Sullana son las dos provincias de mayor crecimiento del trabajo formal a escala nacional. En Piura fue del 12%, en tanto que en Sullana del 9%. Este sólido aumento se debe a la agroexportación.

No obstante, la agroexportación en Piura aún no tocado techo y existen proyectos de irrigación que permitirán ampliar la frontera agrícola y dotar de mayor agua para el regadío de tierras cultivadas. El proyecto especial Alto Piura podría proporcionarle cerca de 20,000 nuevas hectáreas, sin embargo la enmarañada tramitología hace que aún no se ejecute. De otro lado, el proyecto Olmos también beneficiará de forma indirecta a Piura. En tanto que la demanda del mercado mundial por mangos, hortalizas y uvas crece, y se estima que para el 2017 la aparición del fenómeno climático denominado La Niña mejorará la capacidad de producción agroexportadora.

Todos los análisis concuerdan en que la agroexportación se ha convertido en el mayor impulso para el crecimiento económico y la lucha contra la pobreza en Piura. Pero además ha permitido consolidar a una nueva clase media. Estamos entonces ante un motor de crecimiento sin igual en la historia de la región norteña, que hace diez años tenía al 60% de su población sumida en la pobreza.

  • 13 de octubre del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

Los candidatos y el debate electoral que se avecina

Editorial Economía

Los candidatos y el debate electoral que se avecina

Que el Ejecutivo y el Congreso actuales desarrollen reformas fundament...

13 de agosto
El clúster minero que puede transformar el norte del Perú

Editorial Economía

El clúster minero que puede transformar el norte del Perú

En las montañas de Cajamarca, bajo un suelo que guarda una de l...

13 de agosto
El Estado burocrático, la informalidad y las economías ilegales

Editorial Economía

El Estado burocrático, la informalidad y las economías ilegales

  Poco a poco se empieza a crear un consenso en el país a...

12 de agosto

COMENTARIOS