Editorial Economía

La economía bajo ataque radical

Se detienen inversiones y se lentifica el crecimiento

La economía bajo ataque radical
  • 01 de octubre del 2019


La ofensiva del radicalismo y de los colectivismos anticapitalistas comienza a crear un efecto real sobre las inversiones y la economía. La minería es atacada so pretexto de contaminaciones. La agricultura de exportación, que ha mejorado el nivel de vida de los pobladores rurales, es boicoteada. Con argucias, la izquierda antisistema detiene numerosos proyectos hídricos necesarios para restaurar y ampliar territorios cultivables. En el sector educativo, en lugar de establecer políticas concretas para mejorar la comprensión lectora, el desempeño en matemáticas, el aprendizaje de inglés y las tecnologías innovadoras se ha introducido en los colegios ideologías relacionadas con el “género” para confundir y manipular a las peruanos desde niños.

Por la economía estancada y falta de oportunidades, más de un millón y medio de jóvenes ni estudian ni trabajan. El crecimiento económico previsto para este año y el próximo no logrará absorber la demanda de empleo de más de 300,000 jóvenes que se integran anualmente a la economía. Asimismo, por la falta de inversiones privadas —principalmente en minería, agricultura e hidrocarburos—, tampoco será posible disminuir la brecha de infraestructura. 

Según el Plan Nacional de Infraestructura 2016-2025, “Un plan para salir de la pobreza”, elaborado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), la brecha de infraestructura a largo plazo totaliza US$ 159,549 millones (dólares de 2015). Es decir, con el crecimiento económico liliputiense de Perú —por la falta de gobiernos con visión de progreso de largo alcance— el país estaría condenado a mediocres, pésimos e inexistentes servicios de agua y saneamiento, comunicaciones, ferrocarriles, aeropuertos, puertos, colegios, hospitales y otros. Solo en agua potable y saneamiento hay una brecha al 2020 de US$ 6,970 millones. Por ello, cerca de cuatro millones de peruanos no tienen agua potable.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017), el 87.4% de la población urbana tiene acceso a agua potable por una red pública; y en las zonas rurales, solo el 68.5%. En Antofagasta (Chile), la “perla del norte” con niveles de vida europeos, 12 plantas desalinizadoras abastecen de agua potables a más 600,000 personas. Más de 200 mineras operando en la zona hacen posible el bienestar de la población. A las autoridades peruanas no se les ocurre hacer lo mismo.

Por todo esto, llama la atención que Martín Vizcarra, siendo ingeniero, no se haya preocupado de aquellas obras que podrían aminorar las brechas de infraestructura. En lugar de eso, propone reformas vinculadas al derecho y a la Constitución, temas que desconoce.

  • 01 de octubre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Las nuevas reformas pasan por el fin del Estado burocrático

Editorial Economía

Las nuevas reformas pasan por el fin del Estado burocrático

El Perú necesita una nueva ola de reformas para salir de la sit...

22 de agosto
La estrategia gradualista para colectivizar la economía

Editorial Economía

La estrategia gradualista para colectivizar la economía

Luego de la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria (Ley 273...

21 de agosto
Turismo en el Perú: reconocimientos y potencial de desarrollo

Editorial Economía

Turismo en el Perú: reconocimientos y potencial de desarrollo

  El turismo peruano vive un momento clave. En junio de 2025, Ol...

20 de agosto

COMENTARIOS