Ignacio Blanco

¿Y si este artículo no lo escribí yo?

De confiar de forma natural, hemos pasado a desconfiar por defecto

¿Y si este artículo no lo escribí yo?
Ignacio Blanco
22 de agosto del 2025

 

Ya no podemos estar seguros de si lo que vemos, leemos o escuchamos fue realmente creado por una persona. Videos, audios, artículos y publicaciones en redes sociales pueden haber sido generados por inteligencia artificial (IA), sin que el supuesto autor haya participado en su creación. Quizá lo más chocante sea tomarle el peso a lo que puede pasar con un video. Ver a una persona que conocemos y reconocer sus gestos, su voz y expresión para luego enterarnos de que en realidad hemos visto y escuchado una creación de la IA es algo muy fuerte. Nos sentimos engañados.

Planteamos una pregunta inquietante: ¿cómo afecta esto a la confianza, uno de los pilares más importantes de nuestro modo de relacionarnos con el mundo y las personas? Por un lado, muchas personas están en el surco de la desconfianza ante la tecnología. Esto no es nuevo, y la IA se encuadra en ese mismo aspecto, con el agravante que esta avanza muy rápido sin mayor reflexión, y eso agudiza los temores. ¿Mis datos están seguros? ¿Me están manipulando? ¿La máquina me va a reemplazar?

Pero hay una preocupación aun más profunda: la desconfianza hacia las personas que están detrás del contenido que vemos, leemos o escuchamos. Antes, cuando veíamos un video o leíamos un texto firmado, dábamos por hecho que esa persona lo había elaborado. Hoy ya no estamos tan seguros. ¿Lo escribió ella o lo generó una IA? ¿Fue una ayuda puntual o hizo todo el trabajo? Pensemos estos escenarios en el ámbito educativo —tareas, trabajos— o laboral, por mencionar solo dos. E incluso hay casos más perturbadores: personas que usan IA para suplantar a otras, creando videos o audios falsos para estafar. Por ejemplo, un mensaje que parece venir del presidente de banco alentando a invertir en algo que resulta ser un fraude. Todo puede parecer real, pero no lo es.

Este cambio nos está llevando a un nuevo modo de relacionarnos con la información: de confiar de forma natural, pasamos a desconfiar por defecto. Y eso tiene consecuencias. ¿Qué sucede cuando dejamos de confiar? No solo nos volvemos más inseguros, sino que también se podrían debilitar los vínculos sociales e incluso hacerse más difícil el intercambio con otras personas. El trasvase de la “desconfianza por defecto” de un paradigma de relación con el contenido a otro de relación con personas puede ser muy negativo para todos.

En ese sentido, varios expertos en tecnología advierten que la IA de alguna forma es reflejo no solo de nuestra creatividad e inteligencia, sino también de nuestros principios y temores. En otras palabras, la tecnología muestra nuestras capacidades, pero también devela aspectos más “humanos” cuando la utilizamos. Tiene que ver con nuestros temores más profundos —por ejemplo, con el miedo a ser engañados, manipulados o reemplazados— y también con elementos esenciales que posibilitan una relación como la confianza.

Ante este escenario, ¿podemos simplemente rechazar la IA? Ya forma parte de nuestra vida, y quien lo haga corre el riesgo de quedarse al margen. Según expertos en el tema, para el 2027 —así de pronto— viviremos en un mundo en el que mucho de lo que hoy conocemos será obsoleto. Como toda tecnología, dependerá de cómo la utilicemos. Y, más allá de acciones concretas que se puedan realizar y que es necesario debatir —como la transparencia en el uso de la IA, programas de detección, leyes, etc.—, deberíamos enfatizar un asunto fundamental: la necesidad de atesorar y cultivar aquello que nos hace humanos incluso en el ambiente más tecnologizado que podamos pensar. Y, entre otros, la confianza es uno de esos cimientos que no podemos perder.

Ignacio Blanco
22 de agosto del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Cuando la democracia se debilita desde las aulas

Columnas

Cuando la democracia se debilita desde las aulas

A medida que se acercan las elecciones del 2026 el país entra n...

16 de junio
Apostar por la familia: entre lo urgente y lo prioritario

Columnas

Apostar por la familia: entre lo urgente y lo prioritario

Estamos iniciando un nuevo periodo electoral y, como es lógico,...

30 de mayo
La cuestión social: una tradición viva en el nuevo pontificado

Columnas

La cuestión social: una tradición viva en el nuevo pontificado

Hace unos días, el recientemente electo Papa explicó una...

14 de mayo

COMENTARIOS