Editorial Economía

Majes Siguas II se reinicia en 2020

Aunque opositores persisten en campaña en contra

Majes Siguas II se reinicia en 2020
  • 28 de octubre del 2019


Según Edgar Alarcón, excontralor de la República, y ahora asesor del gobierno regional de Arequipa (GRA), la construcción del proyecto Majes-Siguas II continuará a partir de 2020. Elmer Cáceres, gobernador del GRA, ya ha decidido suscribir la adenda 13 y continuar con el proyecto. 

Sobre la adenda 13 —que permite el cambio de tecnología de riego, de canales abiertos a tubos cerrados— el asesor del GRA ha señalado que será firmada antes de fines de noviembre. El cambio de tecnología incrementa en US$ 104 millones el costo del proyecto para hacerlo más eficiente y rentables, reduciendo las pérdidas de agua en la conducción del recurso hídrico y el desmedido uso por parte de los agricultores. Según se ha señalado, con el cambio de tecnología se podrá ampliar el riego hasta más de 2,200 hectáreas cultivables. 

Para sustentar el cambio de tecnología, informes técnicos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), señalan que la eficiencia (capacidad de transportar agua con menores pérdidas del fluido) de un canal abierto es de 60%, mientras que la eficiencia de los canales cerrados es mayor a 90%. Según estimaciones, esta diferencia de 30% permitirá un ahorro de 30 millones de metros cúbicos de agua al año. El agua ahorrada será utilizada para el uso doméstico de unas 200,000 personas. Así, el cambio de tecnología disminuirá radicalmente el desperdicio de agua, una de las mayores deficiencias de Majes Siguas I. 

Para el ingeniero Luis Pita, técnico responsable de la parte hidráulica del proyecto en Proinversión, es razonable modificar las redes de distribución de agua, por las pérdidas del fluido. Con el cambio de tecnología se pasará de 0.5 metros cúbicos/segundo (m3/seg) a 2.4 m3/seg. ¡Un tremendo logro! Cambiando de tecnología, de canales abiertos a canales cerrados, se disminuyen las filtraciones, fugas y robos de agua.

La Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) tiene plazo hasta antes de noviembre próximo para resolver todas las “interferencias” en contra de la continuidad del proyecto. Marcelo Córdova, ex gerente de Autodema, envió la sustentación de la modificación de la tecnología y la viabilidad de la obra a Proinversión, el Ministerio de Economía (MEF) y la Contraloría para su análisis y opinión técnica 

No obstante el interés político de detener el proyecto, por parte de un grupo de abogados vinculados al marxismo, las autoridades del GRA se mantienen firmes en su decisión de reiniciar la obra. Los abogados pertenecientes al Instituto de Estudios Constitucionales e Investigación en Derechos Humanos (IECIDH) Solidaria Perú han presentado, ante la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa, una denuncia contra el proyecto Majes Siguas II por colusión agravada. El objetivo de estos abogados no es esclarecer las presuntas irregularidades cometidas en la obra, sino detener el proyecto, como parte de su estrategia de reducir la producción agrícola y ralentizar la economía del país. 

Majes Siguas II ha sido concebido para ofrecer 70,000 puestos de trabajo directo y 50,000 indirectos o inducidos. La agricultura de exportación, a gran escala, cumpliendo con todos los protocolos fitosanitarios mundiales, incrementará las exportaciones agrícolas nacionales. Acelga, ají, amaranto, ajo, albahaca, apio, arveja, caigua, cebolla, haba, limón, membrillo y olluco entre más de 100 variedades producidas en Arequipa, estarán en los mercados mundiales. Así Majes Siguas II (el proyecto hídrico más importante del sur peruano, aunque paralizado con un avance del 16%) y la ampliación de la vigencia, por diez años más, de la Ley de Promoción Agraria (Ley Nº27360), pondrán al país en una nueva ola agroexportadora. ¡Manos a la obras! ¡Menos interferencias!

  • 28 de octubre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Las nuevas reformas pasan por el fin del Estado burocrático

Editorial Economía

Las nuevas reformas pasan por el fin del Estado burocrático

El Perú necesita una nueva ola de reformas para salir de la sit...

22 de agosto
La estrategia gradualista para colectivizar la economía

Editorial Economía

La estrategia gradualista para colectivizar la economía

Luego de la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria (Ley 273...

21 de agosto
Turismo en el Perú: reconocimientos y potencial de desarrollo

Editorial Economía

Turismo en el Perú: reconocimientos y potencial de desarrollo

  El turismo peruano vive un momento clave. En junio de 2025, Ol...

20 de agosto

COMENTARIOS