Iván Arenas

¿Cómo entender a (nosotros) los cholos?

El Perú informal, de mercados populares

¿Cómo entender a (nosotros) los cholos?
Iván Arenas
04 de febrero del 2020


La aparición sorpresiva de algunas fuerzas políticas en las últimas elecciones congresales ha suscitado un tremendo alboroto. ¿Por qué? Porque el
establishment político, académico y periodístico no las vio venir. Aunque dichas fuerzas políticas son absolutamente distintas, en su interior conservan el carácter anti establishment y el cariz popular de ese nuevo país amplio, mestizo, emergente, cholo y plebeyo. Pero ¿cómo entender el razonamiento de esta nueva sociedad que se ha alzado en los últimos años, que busca una representación política nítida y que, como lo hemos visto, se puede expresar en fuerzas absolutamente distintas?

Antes diremos que de una u otra manera empezarán a aparecer diversas interpretaciones. Una de ellas será del sociólogo de universidades de izquierdas que ha quedado en off side luego de los resultados; sin embargo, también habrá reacciones en las fuerzas de las derechas populares, como el fujimorismo, que han quedado reducidas a escombros luego de una antipropaganda feroz. Como decimos, esas serán sus opiniones.

A nuestro entender estamos en un momento sui géneris, una experiencia republicana como ninguna otra en la historia. ¿Por qué? Porque por primera vez en la historia de la República la pobreza solo atañe a un quinto del país; pero sobre todo porque por primera vez tenemos una sociedad emergente, mestiza, de origen andino. Y como jamás en la experiencia republicana, esta sociedad emergente y clasemediera se ha extendido a lo largo y ancho del país; y no solo está en Lima o algunas ciudades, como antaño.

Pero ¿qué tiene que ver todo lo anterior con el resultado de las elecciones congresales en las que han aparecido de manera sorpresiva el Frepap y UPP como fuerzas fuera del establishment? Porque –no obstante también– a todo a ese crecimiento de la economía que ha transformado el país, generando la aparición de esta enorme sociedad plebeya y popular, existen dos países, un país informal y otro formal, dos Perús.

En esta línea interpretativa también diremos que la mayor parte de esta sociedad emergente, este otro Perú, tiene uno o dos pies en la informalidad. Esta sociedad plebeya con mercados populares –en gran medida informales– busca una representación política nítida y no ha encontrado en el ensangrentado sistema de partidos actual una vía clara para expresar sus demandas. 

Este otro Perú, este Perú informal y de mercados populares –donde, como dijimos arriba, la clase media se ha ensanchando como jamás en la historia de la República–, no puede explicarse sin el mercado y sin la familia, dos instituciones claves. Pero además no puede entenderse sin una vocación anti Estado. Allí es donde se debe entender el razonamiento electoral de nosotros, los cholos. Existe un rational cholo indescifrable hasta ahora para el académico.

¿Cómo explicar, por ejemplo, el progreso económico de Puno o Huancayo sin las empresas familiares; es decir, sin el mercado y la familia, amén de la economía informal que refleja la animadversión al Estado que pide tributos y no da servicios? ¿Difícil, no es cierto? De allí que esta sociedad plebeya, emergente, ancha y ajena busque una representación o antiestatal, o pro familia, o pro mercado o pro orden.

A estos dos países, informal y formal, los acompaña la perversa herencia del clasismo y del racismo. Si el crecimiento económico ha sido tal que ahora en Los Olivos se compra más que en Miraflores, la conducta clasista que acompaña a la élite peruana, la media, analistas y académicos no permiten comprender al otro Perú, a la otra sociedad, de mercados populares, pro familia y mestizo. No les permiten comprendernos a nosotros, los cholos.

Iván Arenas
04 de febrero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El capitalismo popular minero y Pataz

Columnas

El capitalismo popular minero y Pataz

Hay un ejército de mineros pequeños, artesanales informa...

08 de mayo
De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Columnas

De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Estamos en Italia, en 1976, el llamado “Compromiso Histór...

01 de mayo
El fujimorismo y las “maras”

Columnas

El fujimorismo y las “maras”

Estimado lector: en esta aproximación temeraria –qu&eacut...

24 de abril

COMENTARIOS