Iván Arenas

Con billete ajeno todo es más rico

Gracias al mercado y el capitalismo el Perú le hace frente a la crisis

Con billete ajeno todo es más rico
Iván Arenas
07 de abril del 2020


Uno de los mantras más escuchados de los economistas por estos días de crisis sanitaria ha sido que “tenemos dinero” para capear el mal temporal. Desde el Ejecutivo, comenzando por el presidente, seguido por la ministra de Economía, luego por Morán y todos los demás sucesivamente, Insisten en repetir el mismo mantra: el Perú tiene los recursos y reservas (es decir dinero, liquidez) que permiten respirar tranquilos. Al instante todos alaban los fundamentos macroeconómicos del país. ¡Qué bueno!

Y si, en efecto, el Perú puede capear el temporal debido a la solvencia macroeconómica, una férrea disciplina fiscal que ha permitido que, por ejemplo, las reservas internacionales superen los US$ 68,000 millones, más de 27% del PBI. Solo habría que agregar que además se tiene una baja deuda pública (27% del PBI), elevados ahorros fiscales (12% del PBI) y que el sol es la menos volátil entre las monedas del continente.

Quienes denostaron e hicieron y hacen su vida política en contraposición obtusa e ideológica al modelo económico, en estos momentos de crisis deben estar escondidos con una cuarentena de vergüenza; sin embargo, no lo están. Y aunque la recuperación económica del Perú dependerá de los artistas del Ministerio de Economía y Finanzas, en Venezuela y Argentina, países que aplicaron relajadas políticas fiscales, pasan y pasarán las de Caín, como se dice. 

No obstante, cuando se habla de una férrea disciplina fiscal se soslaya a Alberto Fujimori. Sí, a costa de que me digan “fujimontesinista”, el compromiso del suscrito es presentar solo los hechos, y estos son concluyentes: sin las reformas de mercado iniciadas por Fujimori hace más de treinta años sería altamente probable que el Perú no tuviera con qué capear un temporal tan aciago como este. Pero yo no le prendo velas a Alberto, solo digo lo que los hechos mandan, y falsear o negar dichos hechos no sería sino una locura ideológica. 

Es obvio que Vizcarra –como casi todos los economistas y la gran platea política– se olvidan a propósito del autoritario gobierno de Fujimori en estos momentos, por el riesgo que los etiqueten de “fujis”; al fin y al cabo, las reformas se empezaron a ejecutar con un fuerte ajuste a principios de los años noventa del siglo pasado. Lo que Vizcarra y los economistas (así como muchos “hacedores de políticas públicas” del circuito denominado “caviar”) no deberían olvidar –porque sucedió aquí nomás– es que si hoy se puede dormir con cierta tranquilidad es porque durante los sucesivos gobiernos pasados el Perú, por ejemplo, pudo hacer crecer sus reservas internacionales como nunca. 

Otra vez vuelvo con los hechos. Del 2006 al 2011 (sí, aunque no les guste fue durante el segundo gobierno de Alan) las reservas internacionales netas, para seguir con el ejemplo. crecieron de menos de US$ 20,000 millones a más de US$ 60,000 millones. Lo que los números dicen es que ha sido durante todo el segundo gobierno de Alan cuando se pudo hacer crecer con mayor amplitud dichas reservas internacionales. Yo sé que –otra vez– me dirán ahora “alanista”; sin embargo, solo presento los hechos, aunque algunos prefieran olvidar. Vizcarra tiene mucha suerte porque a pesar de que no ha apostado por darle más carbón a los motores económicos, como la minería o la agroindustria, hereda un país saneado, aunque quién sabe qué país entregará. El típico delantero que solo mete la cabeza y es gol.

Resulta curioso que mientras desde la izquierda entera declaren al capitalismo en extinción, no reconozcan que por el mercado y el capitalismo el Perú le hace frente con armas fiscales bien puestas a una crisis sanitaria global. Nuevamente, qué rico es comer con dinero ajeno. Y ya hay quienes dicen que Vizcarra (con quien la pobreza aumentó y aumentará, ojo) es el mejor presidente de la República. ¡Habrase visto! Ahora entiendo por qué América se llama así y no lleva el nombre de su descubridor, Cristóbal Colón.

Iván Arenas
07 de abril del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El capitalismo popular minero y Pataz

Columnas

El capitalismo popular minero y Pataz

Hay un ejército de mineros pequeños, artesanales informa...

08 de mayo
De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Columnas

De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Estamos en Italia, en 1976, el llamado “Compromiso Histór...

01 de mayo
El fujimorismo y las “maras”

Columnas

El fujimorismo y las “maras”

Estimado lector: en esta aproximación temeraria –qu&eacut...

24 de abril

COMENTARIOS