Fernando Palomino

Geopolitica del Perú: importante para la seguridad nacional y el desarrollo

Frente a los cuatro grandes dilemas geopolíticos del mundo actual

Geopolitica del Perú: importante para la seguridad nacional y el desarrollo
Fernando Palomino
29 de septiembre del 2025

 

En el proceso de reconfiguración de la geopolítica mundial, Occidente ve con alarma el avance chino en planos tradicionalmente bajo control propio, con la iniciativa de la Ruta de la Seda cuya influencia llega hasta América Latina; especialmente al Perú, por su condición geoestratégica regional. Si China logra una posición de dominio sobre Eurasia y Latinoamérica se acercará al dominio global, según la teoría geopolítica. En términos concretos la iniciativa china es considerada como una amenaza a la hegemonía de EE.UU. y sus aliados de la OTAN.

Hoy subsisten cuatro grandes dilemas geopolíticos, en los que están implicados superpotencias, grandes potencias y países emergentes.

  • El Intermarium, concepto geopolítico que se refiere al itsmo que se extiende entre el mar Báltico (países bálticos y Polonia) y el mar Negro (incluyendo Ucrania y Rusia) y que se manifiesta en la pugna entre la UE y Rusia.
  • El laberinto bélico de Oriente Medio, la crisis nuclear con Irán, en la que compiten actores locales, regionales e internacionales.
  • Este de Asia, en el que se juntan la actitud ofensiva china por el dominio del Mar de la China frente a países ribereños, la crisis nuclear con Corea del Norte, además del interés de otros actores mundiales.
  • El escenario del Indo-Pacífico, que encierra un foco de tensión en el marco de la rivalidad entre EE. UU. y China. 

De estos cuatro dilemas geopolíticos el Perú, como país emergente, se encuentra directa o indirectamente impactado por los dos últimos. En esta línea, la estrategia de seguridad nacional de los EE.UU. vigente respecto a los dos últimos escenarios propone competir de manera eficaz con China, como único competidor que tiene la intención y, cada vez más, capacidad de redefinir el orden internacional, y al mismo tiempo contener a Rusia.

Para la contención de China en el plano militar, los EE.UU. junto con el Reino Unido y Australia en el Indo Pacífico, han establecido la una nueva alianza militar denominada AUKUS y complementada por otras asociaciones de seguridad y defensa bilaterales en el Pacifico. Esta alianza militar es antagónica a China y sus socios en la región no descartándose en un futuro una alianza militar contraria al AUKUS, como fuera el Pacto de Varsovia para la OTAN, entre China, Rusia y otros como Corea del Norte y la India. En concreto hoy coexisten en simultáneo dos alianzas militares occidentales en el globo, la OTAN y el AUKUS.

Por lo tanto, el Indo Pacifico representa una nueva visión estratégica y geopolítica, reviviendo las talasocracias del pasado, representando el centro de gravedad global al concentrar el 65% del comercio marítimo mundial, integrando ocho de los veinte mayores puertos del mundo, las mayores líneas de comunicaciones marítimas, mayor concentración poblacional (consumidores), constituido por más de 60 países y regiones y nuevo centro de poder.

La ubicación geoestratégica del Perú su territorio costeño, andino y amazónico, así como su clima, lo hacen uno de los países con mayor diversidad biológica y mayores recursos minerales del mundo, a la vez de tener una posición privilegiada para el comercio marítimo en el Indo Pacífico, lo cual es complementado por su condición de miembro del APEC, CPTPP, Alianza del Pacífico y relaciones con países del ASEAN sumado a más de 22 TLC´s con acceso a 58 mercados internacionales.

De acuerdo a los escenarios prospectivos al 2030 desarrollados por Ceplan el Perú se encuentra en una encrucijada geopolítica donde el futuro puede presentar oportunidades de crecimiento como riesgos significativos. La clave para el éxito estará en la capacidad del país para anticipar y prepararse para los cambios en el entorno global, utilizando enfoques prospectivos que permitan una mayor flexibilidad y resiliencia en sus políticas.

De otro lado, la Política Nacional Marítima del Perú al 2030 (PNM) responde a la necesidad de integrar la acción del Estado en el mar y contribuye a fortalecer la articulación de las políticas sectoriales en el ámbito marítimo a partir del problema público: Deficiente uso y aprovechamiento sostenible del ámbito marítimo. La PNM identifica los principales intereses marítimos del Perú, entre ellos: el comercio marítimo, la conservación y aprovechamiento de los recursos marinos renovables y no renovables, investigación e innovación en el campo de las ciencias del mar, industria de construcciones y reparaciones navales, fomento la conciencia marítima, las relaciones con países de interés y actuar con visión geopolítica, contando con un poder naval para el control, protección y la seguridad de los intereses marítimos así como protección del medio ambiente marino.

Respecto a la cuenca amazónica, tenemos más de 14,000 km de ríos navegables. El río Amazonas representa la mayor reserva de agua dulce del planeta, conteniendo aproximadamente una quinta parte del agua dulce del mundo, permitiendo la conexión con el Atlántico, adicionando con ello la condición de país bioceánico. En este sentido, resulta indispensable contar con una Política Nacional Fluvial Amazónica,

El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 establece la visión y cuatro (04) objetivos nacionales del Perú desarrollado en base a nueve (09) mega tendencias globales y (81) tendencias nacionales que requieren ser tomadas en cuenta a nivel de la política exterior, en los sistemas de planificación y planes de gobierno. Esta información es de vital importancia para establecer políticas públicas y en especial en el ámbito marítimo. Entre las oportunidades externas se mencionan la cuarta revolución industrial, la economía digital y la consolidación del Asia Pacífico (Indo Pacifico) donde el Perú es un importante actor y tiene un desafío histórico. Sin embargo, entre los riesgos y amenazas futuras se encuentran el agua como recurso, la degradación del medio ambiente (marítimo y amazónico principalmente), crisis sanitarias, ciberdelincuencia y el terrorismo internacional con su expresión moderna de guerras hibridas.

El comercio internacional emplea las líneas de comunicaciones marítimas en los océanos y mares globales donde fluye el 90% de la balanza comercial peruana y tiene tendencia a multiplicarse en los próximos años. El 2025 el PBI nacional llegará a más de USD 300,000 Millones de dólares pudiendo duplicarse al 2050 merced al incremento de exportaciones y aperturas de nuevos mercados como el Tratado de Libre Comercio con la India próximo a suscribirse. En esta línea surge la necesidad de tener una adecuada Política Nacional Portuaria de largo aliento con la conectividad y servicios necesarios, entre ellos Zonas Económicas Especiales Privadas con la provisión de políticas públicas que acompañen la inversión privada en el sector marítimo y portuario.

Ante esta realidad, los planes de gobierno para las elecciones del 2026 y políticas de gobierno en adelante deberán incorporar los escenarios prospectivos geopolíticos al 2030 con proyección al 2050 aprobado por el estado con base a las mega tendencias globales y tendencias nacionales, considerando entre otros:

  • La consolidación de una geopolítica peruana con vocación marítima a partir de los escenarios desarrollados resulta indispensable.
  • Responder ante la incertidumbre de los retos y desafíos geopolíticos desde una posición pragmática (smart-pragmatic power) buscando oportunidades sin tomar posiciones y sin afectar nuestros intereses considerando que China es el principal socio comercial del Perú, así como los EE.UU. y UE.
  • Proyectar la Política Nacional Marítima y Política Nacional Fluvial Amazónica al 2050 en igual horizonte al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional vigente, así como desarrollar una Estrategia Nacional Marítima que articule el sector marítimo, infraestructura requerida, así como otros sectores.
  • Considerar una Política Nacional Portuaria al 2050 y políticas relacionadas a la conectividad e infraestructura necesaria para asegurar las exportaciones y fomentar la inversión privada en el sector marítimo y en especial el portuario.
  • Buscar una mayor integración comercial con la Alianza del Pacífico y con Brasil aprovechando la posición geoestratégica de los puertos peruanos en el Indo Pacífico.
  • Evaluar la posibilidad de adhesión del Perú a la Convemar por los beneficios que ello conlleva para lo cual se deberá fomentar un debate académico y político desapasionado a nivel nacional.
  • Siendo posible que la alianza militar AUKUS pretenda incorporar otros socios del Pacífico Sur de Latam y en contraparte surja en un futuro no lejano una nueva alianza antagónica liderada por China y Rusia se deberá mantener una posición de cautela ante estas posibilidades.
  • Continuar con los programas de reposición de activos militares de la Marina, Fuerza Aérea y Ejército Peruano iniciado el presente gobierno para garantizar la soberanía e intereses nacionales en términos de seguridad y defensa nacional.
Fernando Palomino
29 de septiembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Modernización de la Marina de Guerra, desarrollo y geopolítica azul

Columnas

Modernización de la Marina de Guerra, desarrollo y geopolítica azul

Como parte de la modernización de plataformas navales de la Mar...

13 de junio
Recesión, inseguridad ciudadana y fenómeno de El NIño

Columnas

Recesión, inseguridad ciudadana y fenómeno de El NIño

Las primeras clarinadas empezaron este verano y lo decían las p...

30 de octubre
¿Tenemos Política de Defensa?

Columnas

¿Tenemos Política de Defensa?

El Capítulo XII de la Constitución Política del P...

19 de septiembre

COMENTARIOS