Piero Gayozzo

Inteligencia Artificial y la carrera por la AGI

La Inteligencia Artificial General (AGI) será capaz de superar la inteligencia humana

Inteligencia Artificial y la carrera por la AGI
Piero Gayozzo
15 de septiembre del 2025

 

En los últimos años los avances tecnológicos han sido sorprendentes. La integración de sistemas de inteligencia artificial (IA) en nuestras vidas ha hecho evidente para muchos lo que parecía lejano o propio de grandes corporaciones y centros avanzados. Sin considerar la gran cantidad de iAs generativas que existen para tareas que antes requerían de un conocedor, como crear una web, programar, organizar agendas, crear dietas, elaborar imágenes, gestionar recursos o más, hoy en día, cualquiera de nosotros puede utilizar el sistema de iA integrado a nuestra aplicación de whatsapp para realizar múltiples consultas. Sin embargo, esta tecnología venía usándose desde hace algún tiempo atrás y, por su potencial, ha sido adoptada como prioridad por múltiples gobiernos. 

 

¿Qué es la inteligencia artificial? 

Por iA podemos entender dos cosas: (1) Disciplina de las ciencias de la computación enfocada en cómo las máquinas podrían simular conductas inteligentes; y (2) Sistemas informáticos o máquinas capaces de expresar capacidades cognitivas o realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. En el uso común o popular, la palabra inteligencia artificial se refiere más a los sistemas informáticos que a la disciplina. Ahora, me atrevería a decir que tampoco se asocia a múltiples sistemas informáticos, ni mucho menos se entiende qué significa esto. Diría que, por lo general, se cree que existe una inteligencia artificial única y todopoderosa. Esto es falso. 

Podemos clasificar las iAs por (a) cómo aprenden y por (b) su capacidad. Si nos enfocamos en cómo aprenden se distinguen distintos niveles de entrenamiento de los algoritmos. Por un lado, está el machine learning, que es un tipo de aprendizaje a partir de datos para realizar predicciones o tomar decisiones sin estar previamente programadas para ello. Este tipo de sistemas se entrenan mediante: (i) aprendizaje supervisado, que consiste en el procesamiento de datos con etiquetas (patrones pre-establecidos), (ii) aprendizaje no supervisado, en el que se procesan datos sin etiquetas (búsqueda de patrones “ocultos” o no evidentes) y (iii) el aprendizaje por refuerzo (mediante algún tipo de estímulo). 

Por otro lado, destaca el deep learning. Estos sistemas utilizan redes neuronales (estructuras que imitan el funcionamiento del cerebro) y se clasifican por la estructura de sus redes, ya sean recurrentes, Transformers (Estructuras informáticas capaces de realizar análisis no lineales, procesan secuencias en simultáneo. Generan texto, imágenes, video), redes convolucionales y las de procesamiento de lenguaje natural (cómo las máquinas pueden interpretar y generar lenguaje humano). 

La clasificación por capacidad es menos técnica y distingue tres niveles: 

  • Inteligencia artificial débil o estrecha. Capaz de realizar una tarea y sobrepasar capacidades humanas en dicha tarea. 
  • Inteligencia artificial general (AGI). Sistemas capaces de simular la inteligencia humana. Realizan múltiples tareas como lo hacen los humanos (de ahí que “generalice” el uso de la inteligencia a la resolución de cualquier tipo de problema). 
  • Súper-Inteligencia artificial. Sistemas con capacidad superior a la humana en todo nivel. Este tipo de iA es capaz de mejorar sus propios procesos, rediseñar su programación y aumentar su rendimiento sin intervención humana. Es decir, dirige su propia evolución. Teóricos como Ray Kurzweil, Vernor Vinge o José Luis Cordeiro denominan al momento en que este tipo de iA aparezca como “Singularidad Tecnológica”, pues representaría una explosión de inteligencia tal que los procesos sociales se verían renovados a una velocidad que resultaría desorientadora, por ello sería un paralelo social a lo que ocurre en las singularidades de los agujeros negros. 

 

¿Quién domina la IA?

Explicada lo que es la iA, toca responder a su curso actual. Debemos tomar en cuenta que todos los sistemas de inteligencia artificial actuales son inteligencias artificiales débiles o estrechas. Los sistemas más avanzados, como las IA generadoras de texto, imagen o video son iAs estrechas que utilizan redes neuronales y modelos de lenguaje natural. Guiados por esta clasificación, podemos especificar la pregunta. Primero, ¿Quién controla el desarrollo de la inteligencia artificial estrecha? Múltiples agentes, tanto empresas como gobiernos. No es un proceso que esté centralizado, sino que son esfuerzos en paralelo que dominan mercados y regiones específicos. Para saber cuál de estos actores posee mayor influencia, sería necesario analizar una gran cantidad de información, por un lado, quiénes han invertido más, el impacto de sus sistemas de iA, la naturaleza de la información que dominan y que sus usuarios depositan en sus data centers, el liderazgo mundial que poseen, la capacidad operativa y de recursos infotecnológicos (infraestructura y arquitectura digital), etc. Una labor tediosa que no resulta de interés para esta columna. Sin embargo, debido a la gran potencia computacional lograda y al contexto de alta competitividad, una pregunta más precisa sería ¿Quién controla el desarrollo de la inteligencia artificial general? La respuesta es que todavía nadie, pero este es el objetivo que algunas potencias se han trazado. 

Rusia posee quizás la política nacional más ambiciosa. Publicada el 2019, su objetivo explícito es lograr la Singularidad tecnológica o Inteligencia artificial fuerte. Mediante una alianza con el banco estatal Sberbank han canalizado una inversión de US$ 300 millones para lograr el desarrollo, la adaptación y creación de condiciones para lograr la iA fuerte. En su plan no ha descartado el desarrollo de computación cuántica, a través de una alianza con Rosatom, la organización responsable de la energía nuclear. 

Por su parte, Estados Unidos anunció a inicios de este año el proyecto público-privado Stargate, el cual es una alianza con la empresa OpenAl, dueña del popular ChatGPT, y con Softbank, una compañía de inversiones japonesa. El objetivo ha sido lograr la AGI y para ello se ha proyectado invertir cerca de 500 mil millones de dólares en infraestructura y arquitectura digital. En dicha carrera debemos tomar en cuenta que Estados Unidos cuenta con más de 8,000 startups vinculadas al rubro de IA que podrían participar directa o indirectamente del desarrollo de la AGI.

En cuanto a China, el año 2017 se anunció el plan para que China sea considerada una potencia en inteligencia artificial y el país logre la digitalización total. Dentro de sus proyectos estatales destaca la búsqueda de la AGI principalmente a través del Beijing Institute for General Artificial Intelligence. China no ha dudado en hacer explícita su intención de explorar caminos diversos para la AGI, como por ejemplo trabajar en iAs de nivel cuántico, iAs inspiradas en el cerebro, sistemas de machine learning de alto nivel, sistemas que fusionen cerebros y máquinas (interfaces cerebro-computadora, Neuralink es un claro ejemplo de este tipo de tecnología), inteligencias de colmena, entre otras. No debemos olvidar que el avance de China ha sido tremendo a pesar del cese de exportaciones de microchips norteamericanos a su industria tecnológica. 

 

La importancia de la AGI

La ventaja de sistemas de inteligencia artificial radica en la posibilidad de recolectar datos y analizarlos en escalas masivas en cada vez menos tiempo, lo cual podría facilitar la toma de decisiones estratégicas. Así, en ciberseguridad y el resguardo de los data centers y las cada vez más populares Smart cities, la IA podría jugar un rol decisivo tanto para causar estragos, como los ataques de Rusia a plantas energéticas de Ucrania, o para evitar estas amenazas. Otra forma en que el dominio en iA podría causar tensiones es en la guerra informativa, propagandística o de narrativas. En la Cuarta Revolución Industrial el frente de batalla se ha diluido y los gobiernos suelen usar células afines a sus intereses en territorios enemigos, como lo han hecho Irán y Rusia, o publicar noticias falsas para confundir y polarizar a las sociedades objetivos. 

Si el potencial de la iA estrecha es tal, imaginen cuál sería el potencial de la AGI. Con sistemas más inteligentes como la AGI los análisis de acciones diplomáticas, dominio de pandemias, alternativas para crisis migratorias, simulación de escenarios, reconocimiento de imágenes satelitales, videos, comunicaciones, transacciones económicas y proyecciones de inversión, alertas de corrupción, automatización de servicios ciudadanos, fortalecimiento del orden gubernamental (democrático o no democrático), aumento de seguridad, condicionamiento de la ciudadanía (crédito social chino), producción en masa, personalización de servicios, profundización de las investigaciones y desarrollo tecnológico, gestión de recursos, análisis de suelos, aires, entre muchas áreas más, podrían ser procesadas y sistematizadas en menor tiempo y con resultados de mayor calidad. 

Quien controle la AGI podría rediseñar múltiples dimensiones de la convivencia internacional, pero ahí no acaba la carrera, pues esta sería un peldaño en la evolución de la IA de acuerdo a sus capacidades. Quien finalmente controle la súper-inteligencia artificial ganaría el control total de la sociedad, aunque podría también haber creado un riesgo existencial para nuestra civilización. Aunque este último escenario requiere del desarrollo de la AGI y de la posibilidad de que una iA pueda desarrollar consciencia, algo que todavía se discute a nivel teórico, lo cierto es que de momento las potencias mundiales están haciendo lo posible para dominar la iA y utilizarla a su favor. En este siglo, quien domine la AGI podría dominar el equivalente a la bomba atómica del mundo digital en un mundo cada vez más digitalizado.

Piero Gayozzo
15 de septiembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La evolución de la guerra: la Cuarta Revolución Industrial

Columnas

La evolución de la guerra: la Cuarta Revolución Industrial

El 27 de septiembre del 2020 gran parte del mundo vivía hab&iac...

29 de agosto
Hacia un nuevo sistema de Derechos Humanos

Columnas

Hacia un nuevo sistema de Derechos Humanos

Debido a la creciente inseguridad el año 2024 en Perú se...

22 de agosto
Lo que la eugenesia no es

Columnas

Lo que la eugenesia no es

La eugenesia es un proyecto social que se ha practicado desde los albo...

13 de agosto

COMENTARIOS