Iván Arenas

La comunicación en tiempos de coronavirus

Errores en las estrategias comunicativas

La comunicación en tiempos de coronavirus
Iván Arenas
17 de marzo del 2020


Un Gobierno sin estrategia eficiente. El coronavirus ha dejado ver las costuras del Gobierno de Vizcarra, y ni qué decir de las instituciones del Estado. La estrategia de comunicación del Ejecutivo ha ido en línea contraria al objetivo que se supone quería alcanzar, generando mayor zozobra y no alivio a la sociedad. Hasta ahora el gobierno anda un paso atrás del problema.

Mala planificación. Era obvio que el Gobierno debía tomar mayores medidas para prevenir el coronavirus en el país. Era altamente previsible. En ese sentido, el mensaje de Vizcarra el domingo último probablemente haya sido una oda a la confusión. Luego del mensaje la gente quedó con más preguntas que respuestas. La capacidad del presidente para comunicar es deficiente. No solo eso, luego del discurso los ministros del Interior y Justicia, ambos en distintos programas de televisión, se contradecían. Un Morán nervioso ante las cámaras de Cuarto Poder demostraba lo mal preparado que estaba. 

Voceros sin capacidad de comunicar. En el manual se dice que una buena estrategia frente a una crisis necesita de voceros preparados para todo tipo de interrogatorios. En ese sentido, el Gobierno tiene cinco voceros, además del propio presidente. Estos son los ministros de Salud, Agricultura, Justicia, Interior y Economía. Ninguno de ellos tiene la capacidad para comunicar y menos para persuadir. El médico y experto Elmer Huerta comunica más que la ministra de Salud.

No hay un comando único de comunicación. El Gobierno debió constituir un comando de comunicación frente a la crisis. Este comando debió preparar el discurso y los mensajes, coordinar con los gobiernos regionales y los jefes de comunicación, definir la relación con los medios y los directores de noticias.

Uso limitado de herramientas digitales. No se han utilizado de manera rápida y adecuada las herramientas digitales, como las redes sociales. Recién luego de la promulgación del estado de emergencia se viralizaron copys o piezas gráficas con recomendaciones para evitar el contagio. En Instagram, un medio muy utilizado, prácticamente el Gobierno no existe. 

Notas de prensa y comunicados confusos. No tener una adecuado mensaje genera otros problemas. Por ejemplo, el Ministerio de Salud (Minsa) dice que se atenderá a pacientes con casos urgentes o de emergencia, pero en los medios informativos se difunden largas colas de pacientes con cáncer que no son atendidos. Otro ejemplo es que el ministro de Agricultura afirma que los alimentos no se han encarecido, y en ese mismo instante –en un enlace en vivo en el mercado de abastos de Lima– se reporta exactamente lo contrario.

Mala estrategia de Marca en algunas empresas del sector. Muchos desacierto en algunas empresas que pagan miles en asesorías de agencias de relaciones públicas. Es cierto que las crisis son imprevisibles muchas veces, pero hay algunas empresas que han fallado en todo. Y eso es no ponerse en los zapatos del ciudadano que consume los servicios o productos de estas empresas. El resultado es la crisis reputacional y nada de engagement o compromiso. Algunas, como las panaderías San Antonio, sí encontraron en la crisis una oportunidad.

Iván Arenas
17 de marzo del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El capitalismo popular minero y Pataz

Columnas

El capitalismo popular minero y Pataz

Hay un ejército de mineros pequeños, artesanales informa...

08 de mayo
De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Columnas

De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Estamos en Italia, en 1976, el llamado “Compromiso Histór...

01 de mayo
El fujimorismo y las “maras”

Columnas

El fujimorismo y las “maras”

Estimado lector: en esta aproximación temeraria –qu&eacut...

24 de abril

COMENTARIOS