Iván Arenas

¡La culpa es de la derecha!

De la actual crisis política

¡La culpa es de la derecha!
Iván Arenas
22 de diciembre del 2020


Para el suscrito, gran parte de la responsabilidad de la crisis política de los últimos años es de todo el arco que representa a la derecha. ¿A qué me refiero con ello? Lo explico. 

Luego de la victoria pepekausa, un sector del fuerzapopularismo, cegado por la derrota, extinguió toda posibilidad de un gran acuerdo político que, vistos los resultados actuales, les habría beneficiado a ambos. Es cierto que el pepekausismo contribuyó con lo suyo; pero en resumidas cuentas, de haber existido un acuerdo mínimo, habría sin duda un país absolutamente distinto. Incluso a pesar de la pandemia. 

¿Qué hizo que ambas derechas, una que representa a la mesocracia y otra popular, no pudieran llegar a acuerdos o un pacto de gobierno? Honestamente no lo sabemos, aunque tengamos algunas aproximaciones. No obstante esa oportunidad perdida, hoy todo indica que la derecha comete todos los yerros para llevar al país al despeñadero. 

La reciente crisis alrededor de las demandas en el sector agroexportador revelan con mayor lucidez los tremendos yerros en toda la derecha peruana. Al margen de la legitimidad de las exigencias, la izquierda –que es una minoría de la minoría– pone la agenda y arma muñecos, construye mitos y logra llevar de las narices a todo el país.

¿Quién defiende políticamente al modelo económico que ha reducido la pobreza, que ha permitido la emergencia de clases medias mestizas como jamás en la historia republicana y que hoy existan vigorosos mercados populares que, a pesar de la pandemia, han atiborrado los centros comerciales? En el Congreso todas las bancadas que creen en el mercado libre prefieren silbar de lado; o en todo caso, impugnar el modelo bajo la creencia falsa que quien pegue más al consenso económico –que trajo prosperidad como nunca en los últimos 50 años– gana más. 

Quizá la cosa empeore cuando percibimos que no existe una élite nacional de ala liberal o conservadora que ponga los puntos en la agenda social y económica del país, frente a una izquierda que es más en las redes sociales que en el Perú real, amplio, popular y ajeno. No hay un Pedro Beltrán. En Chile la derecha creía que sólo la economía y el crecimiento explicaban la prosperidad; no obstante, le daban concesiones a los marxismos de todos los peajes. Y miren lo que sucedió. 

Aquí los agroexportadores han llegado tarde a reconocer que no solo los números mandan, sino que también es importante la batalla cultural que explique el milagro agrario; no obstante de algunos pocos malos empresarios mercantilistas, que son la excepción, no la regla. Y en la minería moderna han surgido cientos de CEO expertos en reducir los costos de sus operaciones, pero ningún Alberto Benavides. Así estamos. 

El Perú de hoy es un país amorfo, desorganizado, sin conexión, especialmente entre la sociedad y los políticos. Pero es también un país de mercados populares poderosos, como probablemente no lo haya en la región. Es un país de capitalismo con una derecha mestiza y popular, sin embargo nadie quiere defenderla. Menos representarla. 

En las próximas elecciones la derecha va absolutamente fragmentada. Y aún así varios de sus candidatos están en los primeros lugares de las encuestas.

Iván Arenas
22 de diciembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El capitalismo popular minero y Pataz

Columnas

El capitalismo popular minero y Pataz

Hay un ejército de mineros pequeños, artesanales informa...

08 de mayo
De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Columnas

De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Estamos en Italia, en 1976, el llamado “Compromiso Histór...

01 de mayo
El fujimorismo y las “maras”

Columnas

El fujimorismo y las “maras”

Estimado lector: en esta aproximación temeraria –qu&eacut...

24 de abril

COMENTARIOS