Iván Arenas

La estrategia popular y comunitaria contra el Covid-19

Pasar de lo militar-hospitalario a un enfoque comunitario

La estrategia popular y comunitaria contra el Covid-19
Iván Arenas
14 de abril del 2020


A pesar de todos los esfuerzos –con sus tremendos yerros– la estrategia del encierro y de la cuarentena del Ejecutivo para seguir afrontando el Covid-19 no es de modo alguno sostenible. En ese sentido, ya empiezan a circular algunas propuestas valiosas –como la del doctor Herberth Cuba– en la que se señala que es necesario no solo hacer un cambio en la estrategia para hacer frente a la pandemia, sino también una estrategia de salida.

Como decimos, a pesar de que en un primero momento fue un acierto la cuarentena, esta no es en absoluto sostenible. Debido a la guerra de religiones que vimos en los últimos meses el Gobierno se dedicó de lleno a ser parte de una facción y soslayó las urgencias inmediatas de la sociedad y las reformas pendientes en salud, educación, economía. De allí que se haya echado mano de lo primero que tenía completamente organizado (en un país donde la clase política persistía en la guerra y donde las regiones son feudos desarticulados de las políticas estatales): las Fuerzas Armadas.

No solo eso, en las últimas semanas, la desorganización estatal ha continuado. Días atrás se ha creado, por ejemplo, el “Comando Covid”, que le ha restado funciones a las regiones de un porrazo. Asimismo, cuando la pandemia asomaba, la ex ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, aplicaba una reforma laboral en dicho sector; es decir, despedía personal en el peor momento.

Por eso, Vizcarra y el Ejecutivo en pleno insisten en que esto es una guerra. Y de allí también que la responsabilidad en una guerra la deben tener los militares, como sucede ahora. El otro pilar de la estrategia del Ejecutivo es el denominado “hospitalario”, donde se espera en la puerta de un hospital al posible enfermo. Desafortunadamente, esta no es una guerra, y esperar al posible paciente tampoco está dando resultados. ¿Entonces?

De lo que se trata es cambiar el enfoque de la estrategia. Pasar de lo militar-hospitalario a un enfoque comunitario y popular. ¿A qué nos referimos? La política de facciones ha empañado lo que ocurre en el Perú real y popular, altamente organizado a través de una red de mercados populares, en la economía; y en la sociedad, organizado por una red vasta de vasos de leches, comedores populares, comités de seguridad ciudadana, de defensa civil y comunidades campesinas. Hoy, por ejemplo, en los pueblos de las serranías, ante la falta del Estado, las comunidades han asumido la seguridad de sus poblaciones.

Con un enfoque estratégico comunitario y popular se podría detectar de manera temprana los posibles contagios, garantizar mejor las cuarentenas y repartir eficientemente los alimentos. Es más, a través de las “ollas comunitarias” se podría repartir alimentos preparados, mientras las Fuerzas Armadas garantizan la seguridad y el orden. 

La estrategia de enfoque comunitario y popular permitió derrotar, otro ejemplo, al cólera; y sirve todavía como detección y prevención temprana de enfermedades en las zonas rurales y urbanas. En los países con gran tradición democrática y liberal, como los cantones suizos, las sociedades están altamente organizadas; tanto como en los barrios chinos, donde el Partido Comunista es “los ojos y oídos”. Así que quien vea socialismo en la estrategia solo pierde el tiempo. 

Contra la estrategia militar-hospitalaria, que viene de arriba hacia abajo y que solo se fomenta la militarización de la sociedad, es urgente cambiar hacia una estrategia de abajo hacia arriba, que abra la participación democrática de ese inmenso Perú popular, que ahora se las tiene que aguantar. No obstante, solo funcionará si hay una dirección política que el Gobierno vizcarrista por ahora no tiene.

Iván Arenas
14 de abril del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El capitalismo popular minero y Pataz

Columnas

El capitalismo popular minero y Pataz

Hay un ejército de mineros pequeños, artesanales informa...

08 de mayo
De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Columnas

De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Estamos en Italia, en 1976, el llamado “Compromiso Histór...

01 de mayo
El fujimorismo y las “maras”

Columnas

El fujimorismo y las “maras”

Estimado lector: en esta aproximación temeraria –qu&eacut...

24 de abril

COMENTARIOS