Iván Arenas

Los conflictos promineros y antimineros

Una competencia entre minería y agricultura

Los conflictos promineros y antimineros
Iván Arenas
15 de octubre del 2019


De alguna u otra manera, el paroxismo del analista limeño lo ha llevado a suponer que todo conflicto social alrededor de la minería siempre es originado por el interés del “viejo topo” marxista y de sus organizaciones colectivistas para liquidar las inversiones mineras. No obstante, no todos los conflictos sociales alrededor de la minería son originados por la mano del operador marxista; es decir, no todos los conflictos sociales en minería tienen su origen en una posición antiminera ideológica.

¿Qué queremos decir con todo lo anterior? Que, salvo excepciones, todos los conflictos en minería ocurridos en los últimos meses en el país han tenido como origen las exigencias de mayores ventajas económicas de las comunidades o de los empresarios locales, que quieren ser proveedores y sumarse a la cadena de valor altamente rentable de las minas. En ese sentido, los conflictos también pueden ser “promineros” y no solo “antimineros”. “Estoy a favor de la minería, pero quiero más ventajas”, parece ser la lógica detrás del conflicto. 

Si bien en un primer momento la imagen que nos queda de un conflicto social en minería es la del caudillo político enarbolando banderas extremistas y la del ex cura Arana azuzando la protesta, si uno viaja al “corazón de las tinieblas” encontrará variadas razones. Entre ellas, como líneas arriba sostengo, que los comuneros quieren aprovechar la ventana de oportunidad que representa la minería para dejar la pobreza y convertirse en prósperos empresarios.

En algunas ocasiones, como en el caso de Tía María, existen posiciones de competencia entre capitalismos (si cabe la palabra), entre minería y agricultura, que dejan terribles consecuencias. En el 2015 me atreví a escribir que el problema de Tía María sería entre el capitalismo competitivo de la minería y el capitalismo de los señores feudales cebolleros y arroceros, entre otros temas por la distorsión en el mercado laboral. Hay que estar atentos siempre a la estructura y a la súper estructura, como se dice, desde el punto de vista marxista. Pero eso es harina de otro costal. 

El problema de los conflictos sociales se acrecienta porque a las empresas mineras se les hace muy difícil integrar a los empresarios locales y comunales en su cadena de valor. ¿Por qué? Porque una operación minera funciona bajos estrictos parámetros de calidad, seguridad y certificaciones, características que las empresas comunales y locales apenas conocen. No solo eso, las empresas contratistas aliadas en las operaciones mineras necesitan insumos y personal calificado (como el caso de la alimentación o catering) que son imposibles de hallar en la comunidades aledañas a las unidades. Quizá una salida válida es la ejecución a mayor profundidad de programas de preparación de proveedores en las comunidades, como parte de la gestión social propia de cada empresa minera.

Como lo explicaba arriba, a menudo nos quedamos solo con la imagen de quien tira la piedra. Los comuneros y pobladores aledaños a las operaciones mineras tampoco son tontos a quienes políticos o algunas organizaciones no gubernamentales los llevan de las narices. Al contrario, muchas veces son ellos quienes utilizan a los políticos, los fortalecen y los financian para que puedan ganar espacios de negociación con las empresas mineras y obtener mayores beneficios. Quizá, entonces, hayamos descubierto que es el capitalismo el que verdaderamente acaba con los conflictos cuando logra convertir a los comuneros en propietarios y empresarios populares. Eso sin duda da para una larga discusión. 

Marx al referirse a la minería escribió que “el traficante en minería no ve más que su valor comercial”. Y tiene mucha razón, porque ahora son los comuneros quienes quieren aprovechar, con justicia, las ganancias de esa renta natural que es la minería.

Iván Arenas
15 de octubre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

El capitalismo popular minero y Pataz

Columnas

El capitalismo popular minero y Pataz

Hay un ejército de mineros pequeños, artesanales informa...

08 de mayo
De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Columnas

De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Estamos en Italia, en 1976, el llamado “Compromiso Histór...

01 de mayo
El fujimorismo y las “maras”

Columnas

El fujimorismo y las “maras”

Estimado lector: en esta aproximación temeraria –qu&eacut...

24 de abril

COMENTARIOS