Guillermo Molinari

Los planes de desarrollo de la educación y los candidatos a la Presidencia

Un tema siempre postergado o minimizado en los debates electorales

Los planes de desarrollo de la educación y los candidatos a la Presidencia
Guillermo Molinari
12 de noviembre del 2025

 

Durante la semana del 3 al 7 de noviembre se realizaron dos eventos importantes para analizar y plantear alternativas de solución frente a los retos y desafíos que enfrenta la educación en el Perú. Por un lado, el Consejo Nacional de Educación presentó el documento “Elementos para un Plan de Desarrollo de la Educación Peruana en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2036”; por otro, CADE Ejecutivos, bajo el lema “Firmes en la acción, ¡por la patria!”. En ambos espacios se expusieron análisis y trabajos de destacados especialistas comprometidos con el desarrollo, el crecimiento y el futuro del país. Sin embargo, se notó la marcada ausencia de los postulantes a la presidencia de la República con miras a las elecciones de 2026. En contraste, merece destacarse la participación de los gobiernos regionales, así como de los directores regionales de educación y de las UGEL, quienes mostraron preocupación y compromiso con el desarrollo educativo en sus respectivos ámbitos de intervención.

En ambos eventos, el tema educativo se abordó en torno a varios ejes: el déficit en los logros de aprendizaje de los estudiantes en los diferentes niveles educativos; la urgente necesidad de una formación activa dentro de espacios reales para el ejercicio ciudadano; la atención integral a la primera infancia y a lo largo de toda la trayectoria educativa, con énfasis en la educación socioemocional y la convivencia; aunque sin considerar el desarrollo de la salud mental en todos los actores del sistema. También se resaltó la importancia de la formación e inserción laboral desde la educación básica, el mayor acceso y la mejora de la calidad en los distintos niveles educativos, fortaleciendo la articulación entre educación y empleo, así como la atención a la diversidad para garantizar la equidad y la inclusión.

Respecto a los temas mencionados, no se ha encontrado evidencia sobre la posición de los diferentes sectores políticos que participarán en las próximas elecciones, ni de sus candidatos. Es bien sabido que la educación constituye, en todo el mundo, el motor del desarrollo, el crecimiento y la transformación de las sociedades. Sin embargo, aunque se continúa hablando de las habilidades requeridas para el siglo XXI, ya hemos recorrido veinticinco años —un cuarto de siglo— sin haber logrado cambios profundos y sostenidos, sino apenas intentos aislados promovidos por los gobiernos de turno.

Resultan interesantes los planteamientos de algunos expertos que identifican cuatro retos para formular políticas educativas sólidas y sostenibles: la inestabilidad política, la designación de funcionarios ajenos a la problemática educativa, la falta de datos confiables y la presión social y mediática. Si bien estos factores son relevantes, no reflejan plenamente la percepción ciudadana ni la realidad actual, marcada por la inseguridad, la corrupción, la inestabilidad política, la ausencia de políticas educativas sostenidas y la falta de continuidad en la gestión del sector. Son temas que no se han abordado con la profundidad necesaria, ni se ha definido cómo enfrentarlos desde la educación. Persistimos en plantear qué hacer, pero las propuestas terminan siendo paliativos frente a los problemas más graves de nuestra sociedad, sin responder claramente al cómo, cuándo y con qué hacerlo.

Tenemos quince prioridades educativas alineadas al Proyecto Educativo al 2036, que ha entender de algunos expertos merece ser revisado y actualizado sobre todo después de los efectos de la pandemia en los procesos educativos, estas prioridades son:

  1. Escuela participativa
  2. Formación ciudadana
  3. Atención integral de la primera infancia
  4. Educación socioemocional
  5. Convivencia sin violencia
  6. Política Curricular Nacional para la mejora de los aprendizajes
  7. Desarrollo profesional docente
  8. Autonomía de las II:EE: gestión escolar y liderazgo pedagógico
  9. Pertinencia y diversificación del servicio educativo
  10.  Educación inclusiva en y para la diversidad
  11. Trayectorias pertinentes y calidad en la educación superior y técnica productiva.
  12.  Articulación entre la educación y el mercado laboral a lo largo de la vida
  13.  Financiamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación (Sinacti)
  14.  Desarrollo de las competencias transversales
  15.  Fortalecimiento de la Gestión del Sistema Educativo

 

Mientras que en CADE se puso énfasis en las siguientes problemáticas:

  1. Déficit en infraestructura y equipamiento en las escuelas públicas
  2. Sobrecarga burocrática, trámites innecesarios y leyes punitivas e ineficaces
  3. Déficit en los resultados de logros de aprendizaje

 

Frente a las problemáticas se presentan los retos y propuestas de solución en el sentido siguiente:

  1. Establecer de licenciamiento diferenciados de acuerdo al nivel y modalidad y orientado principalmente a las condiciones esenciales que impactan realmente en la calidad.
  2. Derogar el D.U. 002-2020 a los CETPROS 
  3. Promover y poner en valor la Educación Superior Tecnológica
  4. Implementar una Educación Secundaria Técnica en los colegios públicos
  5. Cambiar el enfoque del Pronabec priorizando becas para los estudios técnicos 
  6. Incrementar el acceso de los jóvenes a la educación superior y ampliar cobertura de las universidades públicas
  7. Revisar y modificar una normativa ineficiente y burocrática en la educación superior que le permita a los estudiantes insertarse prontamente al mercado laboral. Entre otros.

La data presentada en el evento de CADE 2025 ha vuelto a poner al desnudo la situación de la educación, las distancias y brechas entre la gestión pública y la gestión privada tanto en la Educación Básica y la Educación Superior Técnica y Universitaria.

El mayor reto que se tiene es el déficit en los resultados de logros de aprendizajes. Aun cuando actualmente son poco significativos nos muestran la necesidad de replantear las formas de aprender y de enseñar, los programas de formación de docente.

Hoy la exigencia mayor es consensuar esfuerzos, en un país escindido y fraccionado por las posturas políticas e ideológicas, que apunten a una común preocupación por superar la pobreza y el subdesarrollo del país. Vivimos una polarización en la que en redes sociales hay quienes buscan fomentar el odio hacia personas que piensan distinto y que provocan que cada vez haya más intolerancia contra quien no piensa igual.

En los próximos artículos iremos analizando las diferentes propuestas presentadas en los eventos realizados tanto por el CNE como por CADE 2025 sobre educación. Esperemos que los candidatos les dediquen un tiempo junto a sus principales asesores a recoger algunas de las propuestas planteadas y ponerlas en sus planes de gobierno.

Guillermo Molinari
12 de noviembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Educación y seguridad ciudadana

Columnas

Educación y seguridad ciudadana

  En las reuniones sostenidas por el presidente José Jeri...

22 de octubre
El cuestionado “nuevo modelo educativo” del ministro Quero

Columnas

El cuestionado “nuevo modelo educativo” del ministro Quero

  Durante la entrega de las Palmas Magisteriales 2025, el minist...

24 de septiembre
Retos y oportunidades en la universidad pública peruana

Columnas

Retos y oportunidades en la universidad pública peruana

  La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universid...

17 de septiembre

COMENTARIOS