Guillermo Molinari

Retos y oportunidades en la universidad pública peruana

La educación superior en el Perú se encuentra en un momento decisivo

Retos y oportunidades en la universidad pública peruana
Guillermo Molinari
17 de septiembre del 2025

 

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Callao ha tenido la feliz y pertinente decisión por su aniversario de desarrollar la conferencia Innovación Docente, Educación e Investigación, en la que tuve la oportunidad de desarrollar el tema “Retos y oportunidades en la universidad pública peruana”.

Es de aplaudir que la academia genere espacios que nos permitan reflexionar, analizar y proponer enfoques críticos, éticos y pedagógicos que incorpore las diferentes innovaciones en la educación y su impacto en el desarrollo del cerebro y sus posibilidades, con el fin de promover una práctica educativa humanizadora, personalizada e innovadora que responda a los desafíos del siglo XXI, considerando principios de equidad, inclusión y bienestar.

En escenarios como el nuestro, dónde apreciamos una falta de continuidad en las políticas de Estado y de la gestión, toda iniciativa que integre las innovaciones, tendencias y metodologías de investigación en la educación superior vinculado al mundo laboral, entendiendo que las formas de enseñanza y aprendizaje vienen siendo impactadas por el avance de la ciencia y la tecnología, es urgente reorientar las experiencias educativas de los estudiantes y sus formadores.

Hoy la educación superior en el Perú se encuentra en un momento decisivo. Según la Encuesta Nacional de Hogares 2023, el 23.3% de la población peruana ha alcanzado educación superior en algún momento de su vida, llegando a 7.6 millones de personas. De este total, 4.6 millones (60.7%) completaron sus estudios, 1.2 millones (16.8%) los están cursando y 1,7 millones (22.5%) los dejó hace más de un año. Estas dos últimas categorías las unificaremos como educación superior incompleta. ¿Cómo responder con prontitud a las crecientes demandas de acceso, calidad y sostenibilidad con una educación de calidad?

En este escenario requerimos que las universidades peruanas se posicionen como generadoras de soluciones concretas para los desafíos locales y globales. Para lograrlo, es fundamental estrechar los lazos con el sector productivo, requerimos posicionar y fortalecer la presencia del Perú en redes académicas globales, de modo que se promueve el intercambio de ideas y experiencias entre docentes y alumnos.

El tiempo presente nos obliga a ser valientes, es crucial que reconsideremos la función de la educación superior en nuestra comunidad, innovando sin perder de vista nuestros principios esenciales y colaborando para edificar un futuro más inclusivo, justo y sostenible. En el último CADE 2025, se presentaron los resultados del sistema educativo, obtenidos de la Evaluación Muestral de Estudiantes (2023), mostraron que el 70% de los estudiantes de segundo de secundaria no logra comprender lo que leen y que más del 90% enfrenta dificultades al intentar resolver problemas matemáticos. Además, existe una importante brecha digital, ya que solo el 37,5% de los hogares en áreas rurales cuenta con acceso a internet, lo que limita el acceso equitativo a oportunidades de aprendizaje en el entorno digital.

Pero, así como la educación básica presenta múltiples desafíos, muchos más desafíos encontramos en la Educación Superior, según el ‘QS World University Rankings 2025’, publicado en junio de este año, las universidades peruanas están mal posicionadas en comparación con sus pares regionales en áreas claves como investigación académica, publicaciones, empleabilidad, reputación e infraestructura. Quacquarelli Symonds evaluó 1500 universidades y la mejor a nivel de Sudamérica ocupa el puesto 71, mientras que la mejor peruana se encuentra en el lugar 359, es mas en América del Sur solo dos universidades peruanas aparecen entre las 50 primeras. 

Durante el desarrollo del evento me enfoque en 8 ejes principales para enfrentar los retos y desafíos de la Universidad Peruana:

1° Eje: Acceso, calidad y sostenibilidad en un entorno caracterizado por una rápida transformación tecnológica y social, que garantice las condiciones básicas de calidad y promueva una formación integral.

2° Eje: La vinculación con el sector empresarial, colaboración que no solo refuerza la misión de la educación superior, sino que también contribuye al desarrollo económico y social del país.

3° Eje: La internacionalización, la colaboración entre universidades peruanas y extranjeras representa una oportunidad clave para enriquecer el conocimiento y ampliar los horizontes académicos, aprendizaje de idiomas en especial ingles que permite al profesional un mundo de oportunidades.

4° Eje: Una Universidad donde la ética cívica y los valores humanistas sean los cimientos de toda actividad. Educar no se limita a formar profesionales competentes, sino también ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno.

5° Eje: Implementación de enfoques innovadores centrados en la persona, que integren tecnología con bienestar, inclusión, diversidad de ritmos de aprendizaje y mirada neurocientífica.

6° Eje: Desarrollar carreras profesionales alineadas a las demandas sociales. Estas carreras deben estar enfocadas en mejorar la calidad de vida, fomentar la productividad y promover la innovación.

7° Eje: Garantizar una educación superior de calidad, el licenciamiento debe ser periódico, con acreditaciones obligatorias y desterrando la creación de universidades e institutos sin el sustento técnico necesario.

8° Eje: Seguimiento efectivo de los egresados universitarios para entender cómo se alinean con la oferta laboral.

Guillermo Molinari
17 de septiembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Neuropolítica: ¿Cómo votarán los electores en el Perú? (II)

Columnas

Neuropolítica: ¿Cómo votarán los electores en el Perú? (II)

  Nos hemos preguntado: ¿qué ocurre con la activid...

02 de septiembre
Neuropolítica: ¿Cómo votarán los electores en el Perú? (I)

Columnas

Neuropolítica: ¿Cómo votarán los electores en el Perú? (I)

  Hoy en día, los nuevos métodos y estrategias par...

26 de agosto
Limitada comprensión del cerebro en los currículos (III)

Columnas

Limitada comprensión del cerebro en los currículos (III)

El 7 de agosto, en la Institución Educativa N.° 1049 Juan...

18 de agosto

COMENTARIOS