Guillermo Molinari
El cuestionado “nuevo modelo educativo” del ministro Quero
¿Cómo impactará en la formación inicial y en el servicio de los docentes?

Durante la entrega de las Palmas Magisteriales 2025, el ministro de Educación, Morgan Quero, presentó la existencia de un “nuevo modelo educativo”. Señaló que sus cimientos han sido influenciados, en parte, por la historia de vida de la presidenta como maestra: tras su paso por Chinchero y tres meses en Cotaruse, ella habría comprendido no solo lo que significa ser alumna, sino también el sentido de servicio a la patria. Además, Quero resaltó el respaldo de la mandataria al sistema educativo que impulsa el Ejecutivo. Según él, la conducción de la presidenta ha sido decisiva para los recientes avances del sector y para la construcción de un acuerdo social orientado a fortalecer la educación a nivel nacional.
Sin embargo, las críticas contra el ministro no tardaron en aparecer. Su insistencia en hablar de un “nuevo modelo” —a veces reemplazado por el término “enfoque”— con la intención de generar impacto en la sociedad, ha recibido rechazos y burlas de diverso calibre. Los calificativos son duros: lo llaman “felpudillo sin neuronas”, “chupamedias” y “pelele” de la presidenta. Más grave aún, la frustración ciudadana hacia el gobierno y el ministro se expresa en acusaciones de corrupción y vínculos con la delincuencia.
También surgen dudas sobre la existencia misma de ese “nuevo modelo educativo”. Se critica la falta de claridad y conexión con el pueblo. En teoría, la propuesta plantea modernizar la enseñanza en todos los niveles, con herramientas digitales, actualización curricular y fortalecimiento docente mediante un cambio cultural que coloque a los maestros en el centro, reconociendo su rol en la construcción de la sociedad.
Lo preocupante es que, pasado el anuncio, ninguna institución representativa del sector —ni el CNE ni la academia— ha preguntado en qué consiste este modelo. ¿En qué teorías del aprendizaje se basa? ¿Cuál es su marco conceptual? ¿Qué cambios curriculares propone? ¿Cómo impactará en la relación entre maestros y estudiantes, y cómo se concibe la evaluación?
Desde esta columna, considero imprescindible que los especialistas se pronuncien. Anuncios como este generan desconcierto e incertidumbre respecto a cambios que afectan aspectos fundamentales de la labor docente, tales como:
- Método de enseñanza o didáctica de los docentes.
- Estrategia didáctica, entendida como el conjunto de procedimientos, métodos, técnicas y actividades para enseñar.
- Técnicas didácticas, procedimientos sistematizados que apoyan el logro de aprendizajes parciales y suelen aplicarse en periodos cortos.
- Actividades de aprendizaje, tareas específicas diseñadas para avanzar en el proceso formativo.
- Recursos de enseñanza, materiales físicos o digitales que refuerzan la labor docente y facilitan el aprendizaje.
A continuación, presentamos un cuadro en la que se muestra de manera didáctica la diferencia entre enfoque educativo, modelo educativo y Teoría de aprendizaje
Enfoque educativo |
Modelo educativo |
Teoría de aprendizaje |
Es una guía sistemática que establece una forma particular de concebir la educación y que al fundamentarse en una o más teorías del aprendizaje orienta la práctica pedagógica y la manera en que aprenden los estudiantes. |
Un modelo pedagógico puede definirse como el marco teórico que sirve de base para organizar los fines educativos, así como para definir, secuenciar y jerarquizar los contenidos. Se deriva normalmente de un enfoque pedagógico, aunque también puede proceder de una corriente o de una tendencia pedagógica. -Está más orientada a la propuesta curricular que a la concepción educativa. -Pierde vigencia con mayor rapidez, a menos que se transforme en un paradigma. |
Es un conjunto de conocimientos, reglas y principios que buscan describir y explicar cómo aprenden los seres humanos. Establece una corriente o línea de pensamiento pedagógico, con carácter innovador, que se encuentra en proceso de investigación, sistematización y validación. |
Determina la manera en que se organizan y llevan a cabo las prácticas de enseñanza. Un enfoque puede dar origen a un modelo o corriente pedagógica. |
Establece la manera en que se dan las relaciones entre docentes y alumnos, así como la forma en que se concibe la evaluación. Normalmente se deriva de un enfoque o de una corriente pedagógica. |
Surgen ante la necesidad de comprender cuál es la manera más efectiva en que se da el aprendizaje, para así poder mejorar los procesos de enseñanza. |
Ejemplos de enfoques pedagógicos: Enfoque tradicional, Enfoque tecnicista, Enfoque activo, Enfoque constructivista. |
Modelo tradicional, Modelo conductista, Modelo constructivista, Modelo cognitivista-desarrollista. |
Ejemplos de teorías del aprendizaje: Teoría conductista, Teoría constructivista, Teoría del aprendizaje significativo, Teoría del aprendizaje por descubrimiento. |
Las declaraciones de Quero no son nuevas en cuanto a polémicas. Se recuerda cuando sugirió que las agresiones sexuales contra niñas awajún podían ser una “práctica cultural”, en pleno contexto de investigaciones en Condorcanqui. También sus expresiones sobre derechos humanos fueron rechazadas por el CAL. A esto se suma la frase “¡Que viva el autismo!”, calificada como insensible, y su afirmación de que no se necesitan profesores especializados en inglés para enseñar fonética a los niños. Según él, ese método sería “innovador” y transformaría el aprendizaje del idioma, restando importancia a la formación docente especializada. Tales ideas desataron una ola de críticas: expertos recordaron que la fonética es clave para aprender una lengua y requiere capacitación específica. Además, exigieron pruebas de los supuestos logros que mencionó.
En lugar de verse como propuestas innovadoras, sus afirmaciones son percibidas como un riesgo para la calidad educativa y como expresiones incompatibles con los principios que deberían guiar a las autoridades públicas. Se desvirtúan así los fundamentos de una sociedad democrática, inclusiva y respetuosa del Estado de Derecho.
Por ello, es válido preguntar al ministro: ¿Cuál es exactamente el nuevo sistema educativo promovido por el Ejecutivo? ¿Desde cuándo se aplica? ¿Cómo impactará en la formación inicial y en servicio de los docentes? ¿Cuándo se aprobará el nuevo currículo que oriente la práctica pedagógica? ¿Qué cambios concretos se están ejecutando en la educación peruana? Sin duda, la academia, los maestros y la comunidad educativa tienen muchas más interrogantes.
COMENTARIOS