Editorial Economía

Otra vez los antimineros en Las Bambas

Nuevas protestas intentan detener operación minera

Otra vez los antimineros en Las Bambas
  • 28 de enero del 2020

Desde este medio hemos revelado las estrategias del movimiento antiminero que busca paralizar las inversiones mineras, sobre todo en el Corredor Vial del Sur. Así, en los últimos días se ha venido gestando una estrategia bien elaborada con el objetivo de paralizar la operación Las Bambas, una de las más minas grandes a nivel mundial en la producción de cobre. El día lunes 27 pasado, algunas comunidades de Chumbivilcas cerraron el paso del corredor vial definiendo la acción como una protesta pacífica e indefinida. ¿De qué se trata?

El día 18 de enero dirigentes de varias comunidades de la provincia de Chumbivilcas enviaron una carta a las autoridades de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). La carta indicaba que ellos –es decir, los comuneros– han “agotado todas las instancias con el Gobierno central y con la empresa MMG Las Bambas, recibiendo todo tipo de evasivas, y que las mesas técnicas que vienen promoviendo las autoridades locales no han traído ninguna solución a nuestras demandas”. No obstante, en la carta no indican cuáles son las demandas incumplidas o sin solución. Así, el día de ayer en las comunidades de Cancahuani y Capacmarca (sector Mayu) se cerró la carretera impidiendo el paso de los vehículos.

No obstante, el fondo del asunto no sería sino un interés absolutamente pecuniario por parte de estos dirigentes comunales que hoy organizan paros. ¿Por qué? Días atrás el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) pagó S/ 5.8 millones a propietarios de los predios en la comunidad de Arcospampa Congota, ubicada en el distrito de Mara (provincia de Cotabambas, Apurímac). Arcospampa Congota es una comunidad por donde pasa el Corredor Vial; en ese sentido se comprende el justiprecio por las propiedades comunales. No solo eso, el MTC ha suscrito convenios que benefician de manera directa a otras cuatro comunidades campesinas (Pumamarca, Choquecca-Antuyo, Allahui y Quehuira).

El asunto es que luego el MTC también ha acordado que se pagará a un grupo de habitantes de las comunidades de Chumbivilcas en Cusco, grupo entre los cuales no están incluidos las comunidades como Capacmarca, Coporaque o Cancahuani, las que ahora están organizando el paro. Este es el quid de la cuestión. En ese marco, algunas organizaciones no gubernamentales actúan como “defensoras” y cajas de resonancia, así como de asesores en la sombra de dichas comunidades.

De lo que se trata aquí es una unión interesada entre comunidades que reclaman beneficios que no les corresponden y de líderes y organizaciones vinculadas a la izquierda radical, que lo que desean es desactivar las inversiones mineras en el sur andino porque eso trae beneficios directos a la población, reduce la pobreza y genera prosperidad. Esta es la nueva estrategia que se desarrolla en el Corredor Vial.

Como hemos dicho también en anteriores notas, el Ejecutivo está intentando resolver los conflictos en el Corredor Vial con la compra y expropiación de terrenos comunales para la construcción de una moderna carretera. Sin embargo, todo lo anterior no resolverá los conflictos porque el grupo antiminero que pulula por la zona encontrará cualquier excusa para intentar paralizar las operaciones mineras.

Hoy a Apurímac, como a todo en todo el corredor, han llegado poderosas inversiones con el establecimiento de Las Bambas y otros proyectos. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el 58% del presupuesto de las municipalidades de la provincia de Cotabambas, S/ 164 millones, proviene del canon minero. Una realidad que no deja lugar a dudas.

  • 28 de enero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Flexibilidad laboral en el agro, ya!

Editorial Economía

¡Flexibilidad laboral en el agro, ya!

  El Congreso de la República ha aprobado su primera ley ...

25 de agosto
Las nuevas reformas pasan por el fin del Estado burocrático

Editorial Economía

Las nuevas reformas pasan por el fin del Estado burocrático

El Perú necesita una nueva ola de reformas para salir de la sit...

22 de agosto
La estrategia gradualista para colectivizar la economía

Editorial Economía

La estrategia gradualista para colectivizar la economía

Luego de la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria (Ley 273...

21 de agosto

COMENTARIOS