Editorial Economía

Regiones fracasan en ejecución de proyectos

Grave problema para la descentralización del país

Regiones fracasan en ejecución de proyectos
  • 17 de noviembre del 2020

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, luego de sucesivas caídas en la inversión pública a nivel nacional, en octubre  la ejecución presupuestal total ascendió a más de S/ 3,651 millones. Semejante cifra representa una recuperación importante para la economía nacional porque, por ejemplo, en junio se llegó a un mínimo histórico de -71%. No obstante, es importante conocer cómo va al detalle el gasto presupuestal en las regiones.

Antes debemos hacer una digresión. El presupuesto público que transfiere el MEF se compone en dos partidas. La primera es denominada “actividades”, y abarca solo los gastos corrientes de las instituciones (pagos de servicios, logísticas, etc) y los gastos en proyectos. Este último es el monto más importante porque se destina para la ejecución de proyectos de infraestructura, cierre de brechas en salud, educación, etc.

En Arequipa, una de las regiones con mayor presupuesto para la ejecución de proyectos, apenas se ha podido gastar alrededor del 34% de los más de S/ 740 millones proyectados. Es decir, Arequipa solo ha gastado alrededor de S/ 230 millones del presupuesto destinado para crear infraestructura. Cusco, otra de las regiones que tiene un alto presupuesto para ejecutar proyectos(S/ 510 millones) apenas ha gastado el 48% (algo más de S/ 240 millones).

El caso de Piura es realmente clamoroso. Dicha región tiene alrededor de S/ 1,200 millones destinados para la construcción de infraestructura, en parte por el programa de Reconstrucción con Cambios. Sin embargo, la región apenas ha gastado 36% de dicho monto; es decir, casi S/ 385 millones.

Cajamarca e Ica son las dos regiones que han fracasado más estrepitosamente en la inversión de sus presupuestos: 21% y 18% respectivamente. Cajamarca solo gastó S/ 88 millones de sus casi S/ 250 millones, e Ica solo ha podido gastar S/ 58 millones de sus S/ 215 millones.

Todos los números anteriores demuestran que, de una u otra manera, todas las regiones han fracasado. Según el Ministerio de Economía, en promedio  la inversión de las regiones durante el 2020 apenas sobrepasó el 48%. Y aunque es evidente que la pandemia Covid-19 no ha permitido una mayor ejecución del presupuesto público, si miramos y comparamos el nivel de ejecución del presupuesto de proyectos entre el 2019 y el 2020, no existe mucha diferencia. En Cajamarca, por ejemplo, en el 2019 el gasto en proyectos de inversión fue de 39%; y en Ica fue del 60%. Número más grandes, pero sin llegar a un nivel óptimo.

La inversión pública en infraestructura es importante porque permite dinamizar la economía regional y local. Y debe ir acompañada de un plan que incremente la eficiencia. Durante la pandemia hemos sido testigos de  que muchos hospitales, como los de Ucayali y Huánuco, no estaban listos a pesar de que se empezaron a construir años atrás.

Los datos mencionados sobre los éxitos y fracasos de las regiones en los gastos de proyectos nos llevan a interrogarnos sobre el fracaso de la llamada descentralización, que transfirió una serie de competencias en la regiones. Es hora, entonces, de volver a repensar tanto la descentralización como la regionalización; no solo a partir de las cifras del gasto público, sino también por el fracaso general de las regiones en el manejo del sistema de salud para hacer frente a la pandemia.

  • 17 de noviembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Flexibilidad laboral en el agro, ya!

Editorial Economía

¡Flexibilidad laboral en el agro, ya!

  El Congreso de la República ha aprobado su primera ley ...

25 de agosto
Las nuevas reformas pasan por el fin del Estado burocrático

Editorial Economía

Las nuevas reformas pasan por el fin del Estado burocrático

El Perú necesita una nueva ola de reformas para salir de la sit...

22 de agosto
La estrategia gradualista para colectivizar la economía

Editorial Economía

La estrategia gradualista para colectivizar la economía

Luego de la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria (Ley 273...

21 de agosto

COMENTARIOS