Editorial Política

Tía María y los procesos contra los antimineros

Proyecto de cobre sigue paralizado por acciones violentistas

Tía María y los procesos contra los antimineros
  • 15 de octubre del 2020

El lunes pasado el Primer Juzgado Penal Colegiado de la Corte de Justicia de Arequipa inició el juicio, de modo virtual, contra los dirigentes que participaron en las protestas contra el proyecto minero Tía María en el 2015. En este “megajucio”, como se le denomina porque se juzgan a dirigentes y autoridades locales (Pepe Julio Gutiérrez, Jesús Gómez Urquizo, Jaime de la Cruz y otras diez personas) la Fiscalía acusa de varios delitos a los referidos personajes.

Vale recordar que en abril del 2015 se suscitaron violentas protestas organizadas por un sector del movimiento antiminero contra Tía María, un proyecto minero de cobre cuya inversión equivale a alrededor de US$ 1,400 millones. Aquellas protestas del 7 de abril del 2015, organizadas e instigadas por el radicalismo antiminero, dejaron cuatro muertos, numerosos heridos y cuantiosos daños a la propiedad pública y privada. A ello debemos añadir que el movimiento antiminero logró paralizar la ejecución del proyecto Tía María, cuyos beneficios habrían sido de suma importancia para la economía regional.

Entre las acusaciones existe una en contra de Pepe Julio Gutiérrez, quien es acusado por extorsión en agravio de la minera Southern, por exigir “lentejas”a cambio de terminar las protestas contra el proyecto Tía María. Los supuestos delitos señalados a los demás dirigentes son asociación ilícita para delinquir, entorpecimiento y disturbios, así como daños a la propiedad pública. La Procuraduría Pública Especializada en Delitos contra el Orden Público pide S/ 10 millones a los imputados como una reparación civil al Estado.

Cabe señalar que el Tercer Juzgado Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (CSJA) falló estableciendo cuatro años de prisión suspendida para los imputados. Y si bien los mencionados activistas antimineros están en un proceso judicial, en la zona nuevos activistas antimineros desarrollan acciones violentas. Meses atrás, cuando Sothern obtuvo la licencia de construcción, el movimiento antiminero empezó a reorganizarse; incluso semanas atrás realizaron una “caminata verde” para “conmemorar” la fecha en que “11 años atrás se bloqueó el proyecto de Tía María”.

Tía María, en Arequipa, es uno de los proyectos de cobre más importantes por el empleo de nuevas tecnologías: producirá cobre al 99.99% de pureza mediante el sistema de oxidación y lixiviación, el más amigable con el medio ambiente. No obstante, el círculo antiminero, liderado por las oenegés marxistas, bloquea esta posibilidad de aprovechar los recursos naturales preservando el medio ambiente. Si Tía María estuviera operando, más de S/ 273 millones de canon se agregarían a los presupuestos del gobierno regional y de los gobiernos municipales en Arequipa.

  • 15 de octubre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Un pacto de no agresión entre candidatos de la centro derecha

Editorial Política

Un pacto de no agresión entre candidatos de la centro derecha

  Diversas encuestas de opinión registran que los candida...

20 de agosto
¡El Perú respalda la amnistía para los soldados y policías de la paz!

Editorial Política

¡El Perú respalda la amnistía para los soldados y policías de la paz!

  El Ejecutivo promulgó la ley de amnistía para lo...

18 de agosto
¿Petro puede utilizar a las FARC para crear un conflicto armado con Perú?

Editorial Política

¿Petro puede utilizar a las FARC para crear un conflicto armado con Perú?

  La pregunta puede parecer una exageración. Sin embargo,...

15 de agosto

COMENTARIOS