Editorial Política

Un pacto de no agresión entre candidatos de la centro derecha

Con el objetivo de evitar lucha fratricida y la posibilidad del antisistema

Un pacto de no agresión entre candidatos de la centro derecha
  • 20 de agosto del 2025

 

Diversas encuestas de opinión registran que los candidatos Rafael López Aliaga, Keiko Fujimori y Carlos Álvarez encabezan los sondeos de las preferencias electorales. En otras palabras, tres alternativas de la centro derecha. Y muy por el contrario, las izquierdas no aparecen como alternativas viables.

Si bien cualquier aproximación sobre el tema es absolutamente preliminar, porque ni siquiera están inscritas las planchas presidenciales, a nuestro entender las preferencias por el espacio de la centro derecha no tienen nada de arbitrarias. ¿Por qué? Creemos que, de alguna manera, la sociedad peruana ha procesado la devastadora experiencia de la elección y el gobierno de Pedro Castillo, una alternativa que representa a todas las corrientes de la izquierda, incluida la del progresismo que apoyó abiertamente la elección del postulante de Perú Libre.

La reflexión de gran parte de los peruanos acerca de que se eligió al peor candidato y al menos preparado –es decir, a Castillo– y la impresión de que la involución en el Perú tiene que ver con el gobierno de Perú Libre y el golpe fallido para instalar una asamblea constituyente ha generado una animadversión con las alternativas de izquierda. Por ejemplo, la recesión y la destrucción de la industria turística en el Cusco y en las provincias del sur –que desencadenó la violencia del golpe fallido de Castillo– parece haber alejado a las poblaciones de las convocatorias radicales de la izquierda. Hoy no hay calles, masas ni acción directa para las izquierdas.

Y si a esta impresión de la involución asociada a Castillo –más allá de que los retrocesos empezaran una década antes– le agregamos la situación de Venezuela y el colapso económico de Bolivia es incuestionable que la izquierda no tiene nada que ofrecer, excepto denuncias y excomuniones, judicialización de la política y el intento de representar el descontento nacional.

Por todas estas consideraciones, la preeminencia de los candidatos de la centro derecha en el escenario nacional no es una arbitrariedad. El tiempo confirmará si Castillo es a la izquierda lo que la hiperinflación de los ochenta fue a las políticas populistas y demagógicas: alejó a los peruanos por varias décadas de la demagogia fácil y nos inclinó a la responsabilidad fiscal.

Por otro lado, diversos estudios señalan que el espacio de la izquierda, que el espacio de los antisistema en general, abarca entre un 25% y 30% de las preferencias electorales. Sin embargo, una lucha fratricida entre las alternativas de la derecha por eliminar a uno y asegurar el pase a la segunda vuelta, de una u otra manera, podría favorecer el avance de una alternativa de izquierda hacia la segunda ronda.

Vale señalar que así como el espacio de la izquierda tiene sus porcentajes, las posibilidades de la centro derecha son amplias y se extienden hacia el universo electoral que no participa del voto duro del antisistema. Hablar de sumas y restas para la centro derecha sería caer en un simplismo innecesario; sin embargo, sus posibilidades son largamente superiores que las de la izquierda.

El problema de la derecha es que no puede representar ese mundo ancho y ajeno que representa el voto distante del antisistema. Planteadas las cosas así, lo peor que podrían hacer las derechas es iniciar una guerra fratricida, de acusaciones y excomuniones mutuas, en el afán de liquidar una alternativa del mismo espacio y llegar a la segunda vuelta. Una estrategia de ese tipo abriría las puertas a una alternativa antisistema y bloquearía la posibilidad de desarrollar una segunda ronda sosegada con dos derechas en carrera.

Aprendamos de los errores del pasado y construyamos un pacto de no agresión entre los candidatos de la centro derecha.

  • 20 de agosto del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡El Perú respalda la amnistía para los soldados y policías de la paz!

Editorial Política

¡El Perú respalda la amnistía para los soldados y policías de la paz!

  El Ejecutivo promulgó la ley de amnistía para lo...

18 de agosto
¿Petro puede utilizar a las FARC para crear un conflicto armado con Perú?

Editorial Política

¿Petro puede utilizar a las FARC para crear un conflicto armado con Perú?

  La pregunta puede parecer una exageración. Sin embargo,...

15 de agosto
Tensión fronteriza con Colombia y renovación de las FF.AA. de Perú

Editorial Política

Tensión fronteriza con Colombia y renovación de las FF.AA. de Perú

  Es evidente que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha d...

11 de agosto

COMENTARIOS